Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaLatinoamérica tiene representantes entre los países más atractivos para energías renovables

Latinoamérica tiene representantes entre los países más atractivos para energías renovables

  • 1 noviembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por El Economista - Foto por Flickr / Acciona México
Según un estudio de EY Global, Chile, México, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú están entre los países más llamativos para la inversión de energía limpia.

China es el país más atractivo para la inversión en energías renovables, según el estudio de EY Global “Renewable Energy Country Attractiveness Index” 2017. Hasta hace un par de años, el gigante asiático daba evasivas en los foros ambientalistas internacionales que buscaban comprometerlo a reducir su consumo de combustibles fósiles, teniendo en Estados Unidos a uno de sus más firmes detractores.

Ahora los roles han cambiado. La decisión de la administración de Donald Trump de impulsar a las industrias relacionadas con los combustibles fósiles, que revierte la política energética encaminada a las energías renovables del gobierno de Barack Obama, sumado a la salida del Acuerdo de París sobre el cambio climático, desplazó a Estados Unidos a la posición tres del ranking, luego de ocupar la primera posición en la edición pasada.

El estudio analiza factores tales como si las políticas de los países sobre la materia son favorables, si existen incentivos fiscales, evalúa la seguridad para las inversiones, la disponibilidad de recursos naturales y la estabilidad de la macroeconomía, entre otros, para generar el ranking.

Latinoamérica presente

Chile encabeza a los países de América Latina en el ranking, con la posición 8, México le sigue en la posición 9. En el ranking del 2016, Chile ocupó la cuarta posición global. Cayó cinco lugares en este año debido, según indica el estudio, por la baja en nuevas inversiones. México apenas aumentó su inversión en energías renovables este año. La inversión del 2017 alcanzó hasta el tercer trimestre los $2,800 millones, que en el comparativo interanual supera por escaso margen a lo invertido en el 2016, según datos de Bloomberg.

No obstante, el margen intertrimestral es 84% mayor este año. El anuncio en agosto pasado de la compañía española Acciona de la inversión de $600 millones en la construcción del mayor parque eólico en México, impulsó la inversión del tercer trimestre del 2017. El parque será construido en Reynosa, Tamaulipas, y tendrá una capacidad de generación de 424 megawatts.

En México, la inversión extranjera directa en energías renovables la encabezan empresas españolas, seguidas de las estadounidenses y las alemanas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía. Las subastas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han incrementado la inversión y la capacidad de generación en energías limpias en el país. Hasta antes de la reforma energética, los generadores particulares de electricidad no podía vender sus excedentes. Tras las modificaciones constitucionales, se contempla el modelo de Generación Distribuida, se habilita una red de distribución en la que particulares podrán vender sus excedentes a otros particulares a precios fijados por el regulador.

Cambio progresivo

Los cambios constitucionales en la materia siguen la tendencia mundial. El estudio de EY Global destaca que el sector de la generación y distribución de la energía eléctrica está experimentando un progresivo cambio de modelo a nivel global. La baja de los costos y el aumento de eficiencia en generadores de turbina, paneles solares y en baterías para el almacenamiento de energía han empujado a cambiar el paradigma de grandes empresas encargadas de la generación y distribución eléctrica por el de redes locales donde son los mismos consumidores quienes generan la energía y venden sus excedentes o los depositan en bancos de almacenamiento provistos por compañías. Todo gestionado con ayuda de un software y apps que analizan la data para que luego de ser analizada, la distribución energética sea más eficiente.

Las reducciones de costos ayudará a impulsar la inversión y la penetración más rápida de las energías renovables. Las proyecciones del estudio indican que para el año 2040, las energías renovables representarán el 48% de la capacidad instalada y 34% de la generación mundial de electricidad, impulsadas por la electrificación del transporte, que acelera rápidamente, y con la baja de precio de los vehículos eléctricos que pronto estará por debajo de los autos de combustión interna.

No sólo el modelo de la industria ha cambiado en los últimos años, los consumidores también han modificado sus hábitos de uso energético. El estudio de la firma de servicios profesionales cita datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), que indican que desde el 2010 hasta el 2016 el consumo revirtió una tendencia sostenida a la alza de las dos décadas previas, presentando una disminución de 3% en la demanda por vivienda y un 7% en la de consumo por persona. La razón ofrecida para este cambio es la digitalización del sistema eléctrico, que por medio de contadores inteligentes y redes digitales las personas cuentan con información sobre sus hábitos de consumo, así como la forma de cambiarlos para hacer un uso más racional de la energía eléctrica.

Impacto

El cambio de paradigmas en la industria eléctrica también tendrá impactos negativos, concretamente en el sector laboral. El estudio de EY Global analiza y advierte sobre esta situación y refiere que la energía renovable crea más puestos de trabajo durante la fabricación y la construcción de la infraestructura necesaria, pero menos que la generación convencional durante la operación, pues la maquinaria es más eficiente y se encuentra gestionada mayormente por sistemas automatizados. No obstante, el cambio de modelo generará empleo en otras áreas, como el del almacenamiento de energía y la instalación y el mantenimiento de las nuevas microrredes de distribución de energía residencial, al tiempo que significarán nuevos ingresos fiscales para los gobiernos y abrirá oportunidades para los inversionistas.

En cuanto al giro en la política energética de Estados Unidos, el estudio es optimista en su análisis. Es poco probable que la reforma fiscal propuesta por Trump afecte significativamente las subvenciones y estímulos a la inversión de las energías renovables. Los legisladores republicanos y demócratas han mostrado su apoyo a la ley promovida por la administración de Barack Obama en la materia, reduciendo la posibilidad de la eliminación o reducción drástica en los incentivos.

Países atractivos para la inversión

  1. China
  2. India
  3. Estados Unidos
  4. Alemania
  5. Australia
  6. Francia
  7. Japón
  8. Chile
  9. México
  10. Reino Unido
  11. Argentina
  12. Canadá
  13. Marruecos
  14. Dinamarca
  15. Holanda
  16. Turquía
  17. Brasil
  18. Italia
  19. Egipto
  20. Portugal
  21. Filipinas
  22. Bélgica
  23. Sudáfrica
  24. Jordán
  25. Suecia
  26. Pakistán
  27. España
  28. Perú
  29. Corea del Sur
  30. Israel
  31. Irlanda
  32. Finlandia
  33. Grecia
  34. Tailandia
  35. Uruguay
  36. Vietnam
  37. Kenia
  38. Argelia
  39. República Dominicana
  40. Kazajistán

Este texto apareció originalmente en El Economista, puedes encontrar el original aquí.

638900cookie-checkLatinoamérica tiene representantes entre los países más atractivos para energías renovablesyes
Sigue leyendo
Alcaldes del país firmaron una declaración que permitirá fortalecer la integración de este fenómeno en la planificación y desarrollo local en el país.

Gobiernos locales en Chile se unen contra el cambi...

  • 1 noviembre, 2017
  • comments
Según estimaciones del Global Forest Watch, la pérdida de áreas forestales en todo el mundo alcanzó en 2016 un nivel récord de 29,7 millones de hectáreas.

La deforestación a nivel global rompió récord

  • 1 noviembre, 2017
  • comments

Compartir

43
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales