¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaEl aceite de palma colombiano ya no deforestará

El aceite de palma colombiano ya no deforestará

  • 22 diciembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por El Tiempo - Foto por Romeo Gacad / Archivo AFP / El Tiempo
Distintas entidades y Gobierno, se unen para tener una cadena de valor que proteja los bosques naturales de Colombia.

En el marco del seminario anual sobre monitoreo nacional de la cobertura forestal, liderado por el Ideam, se lanzó la Alianza publico privada TFA2020 Colombia, que aglutina esfuerzos del Gobierno nacional, organizaciones de la sociedad civil, empresas, países donantes y entidades multilaterales para promover las llamadas materias primas agropecuarias, amigables con los bosques naturales.

Colombia cuenta con alrededor de 60 millones de hectáreas de bosques, los cuales representan un flujo importante de bienes y servicios que aportan al desarrollo local, particularmente en las áreas más vulnerable del país.

Conoce más: Colombia ha invertido $6 mil millones en acción climática

Sin embargo, la potrerización, la tala ilegal de madera, los cultivos ilícitos, la minería ilegal, la ganadería extensiva, las megaobras y los incendios forestales han promovido y acelerado algunos procesos de deforestación y degradación, que constituyen una causa importante de la pérdida de la biodiversidad.

Colombia produce el 2% del aceite de palma del mundo. Es un producto de exportación clave para el país, así como para el consumo nacional de la industria de aceites y grasas y para la producción de biodiésel.

Alianzas y acuerdo

De esta alianza hacen parte importantes compañías como el Grupo Éxito, Alquería y Yara, organizaciones como WWF, TNC, WCS, Fundación Natura así como el Banco Mundial y las embajadas de Reino Unido, Holanda y Noruega.

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo recalcó que “la Alianza TFA2020 Colombia será una plataforma para aunar esfuerzos en favor de la producción sostenible sin huella de deforestación en el sector agropecuario”.

Esta es una plataforma donde los diferentes actores se unen para articular proyectos e iniciativas que promuevan la transformación positiva de las cadenas de materias primas con cero deforestación.

Así mismo se llevó a cabo la firma de un Acuerdo de Voluntades entre los miembros de la cadena del aceite de palma y el Gobierno nacional. A través de este acuerdo, los datos de monitoreo de bosques del Ideam se vincularán con la información de producción y suministro de las empresas firmantes para monitorear impactos de deforestación asociados a la producción de aceite de palma, y las empresas fijarán sus propias metas con miras a llegar a una deforestación cero en sus cadenas de producción y abastecimiento.

Te podría interesar: Colombia lanza nuevo programa millonario para desarrollar energía renovable

En este acuerdo de voluntades participan empresas palmicultoras como el Grupo OIlsum, Poligrow, BioD, Aceites S.A. y Palmaceite; mayoristas y compradores industriales como Team y Unilever; el respaldo de los gremios Fedepalma y Fedebiocombustibles, y de organizaciones de la sociedad civil como Solidaridad, Fundación Natura y WWF, con amplia trayectoria en asuntos de sostenibilidad del sector palmero.

“La firma del Acuerdo sobre Cero Deforestación en Aceite de Palma representa un esfuerzo clave en aterrizar los compromisos internacionales al contexto colombiano, empleando nuestro Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam como herramienta catalizadora que sirva para identificar y prevenir la deforestación en la producción y abastecimiento de aceite de palma en el país”, concluyó Murillo.


Este texto apareció originalmente en el diario El Tiempo, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
Proyecto de ley propone la modernización del transporte público con mejores rutas, más autobuses y trenes eléctricos para que el país reduzca sus emisiones.

La nueva meta de Costa Rica: transporte público ve...

  • 22 diciembre, 2017
  • comments
El sistema aprovecha el calor generado por los servidores usados por empresas, pero instalados en hogares particulares, para obtener calefacción.

CloudBox: sistema para obtener calefacción gratis

  • 22 diciembre, 2017
  • comments

Compartir

46
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas 22 enero, 2021

Más Noticias

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020 Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
    Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos
    ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
    Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático