¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaLa sorprendente forma en que ha cambiado el paisaje danés

La sorprendente forma en que ha cambiado el paisaje danés

  • 27 julio, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por EfeVerde - Foto por Patrick Harms / Unsplash
ESA advirtió que Dinamarca corre el riesgo de desertización por la ola de calor al mostrar unas fotos de campos donde es visible un fuerte deterioro.

Dinamarca también corre el riesgo de desertización por las últimas olas de calor, advirtió la Agencia Espacial Europea (ESA), al mostrar unas fotos de los campos agrícolas daneses en julio de 2018 y en las que es visible el deterioro respecto a un año antes.

“La imagen de julio de 2017 muestra unos lustrosos campos verdes, en contraste con la de este mes de julio, en la que la vegetación se ha resentido por el calor y la falta de lluvia. Las altas temperaturas de este verano significan que lo visto en Dinamarca puede ocurrir en otras partes de Europa”, alertó en una nota la ESA.

Video por: ESA

Ola de calor abrasador en Europa

El organismo europeo obtuvo esas dos imágenes pertenecientes a unas zonas agrícolas alrededor de la ciudad de Slagelse (Dinamarca) a través de dos satélites Copernicus Sentinel-2, equipados por cámaras ópticas multiespectrales de alta resolución.

Los datos logrados por esa misión de la ESA brinda mediciones del índice del área foliar, la clorofila foliar y el contenido de agua en las hojas, “lo que permite una evaluación detallada de la salud de las plantas”.

La ESA avisó además que “el actual calor” está “abrasando” nuestras tierras y vegetación, de la misma manera que los incendios este verano en países como el Reino Unido, Suecia y Grecia están “sembrando el caos”.

Las olas de calor serán más frecuentes

Las olas de calor que sufren actualmente el norte de Europa y otras regiones del mundo están relacionadas con el cambio climático, manifestó en rueda de prensa el responsable de la División de Investigación Meteorológica de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Paolo Ruti.

“Ciertamente el calentamiento global provoca más y más la aparición de situaciones meteorológicas extremas, de manera que las olas de calor serán más frecuentes” en la mayor parte del mundo y “también durarán más”, señaló en rueda de prensa el responsable de la División de Investigación Meteorológica de la OMM, Paolo Ruti.

Conoce más: Ola de calor global impactará nuestras billeteras

El tiempo extremo, con olas de calor, temperaturas récord y sequía o lluvias por debajo del promedio, han marcado la primera mitad del verano en el hemisferio norte y han provocado incendios en el norte de Europa, como los de Suecia.

Esta situación se mantendrá al menos durante otras dos semanas desde Irlanda a los estados bálticos y el sur de Escandinavia, según el centro europeo para el clima de la OMM.

Temperaturas por encima de lo normal

“Las temperaturas anómalas semanales se situarán esta semana en entre 6°C y 10°C por encima de lo normal y después en entre 3°C y 6°C en partes del norte de Europa”, explicó la portavoz de la organización Claire Nullis.

En Escandinavia, las temperaturas superaron la semana pasada los 30°C en el círculo polar ártico, Noruega registró temperaturas récord de 33.5°C en Badufoss el 17 de julio, y Kevo, en Finlandia, alcanzó los 33.4°C.

Influida por un viento cálido, en el norte de Noruega (Makkaur) se registró una nueva temperatura récord nocturna el pasado 18 de julio: 25.2°C, más propia del sur de Europa.

Te sugerimos: Olas de calor en los países menos esperados

Irlanda registró en 15 estaciones temperaturas máximas por encima de 25°C durante cinco días consecutivos o más y sufrió una “sequía absoluta” en todos sus centros de medición. El Reino Unido experimentó a su vez una ola de calor de entre 32°C y 34°C en varios lugares.

También sufrió el Reino Unido “la peor sequía jamás registrada en la primera mitad del verano”, con precipitaciones de sólo 47 milímetros entre el 1 de junio y el 16 de julio, según la OMM.

Un mes excepcionalmente seco

Las temperaturas por encima de lo normal y las precipitaciones por debajo del promedio se producen tras un mes de mayo excepcionalmente seco en el norte de Europa, lo que genera condiciones perfectas para incendios.

Ruti explicó que la persistencia de elevadas temperaturas en el norte de Europa se debe principalmente a un sistema de alta presión que se mantiene estacionario sobre el norte y centro de Europa, pero que debe disolverse pronto.

El experto afirmó que se trata de “un fenómeno regional típico en Europa en invierno, pero que también se da en verano y es un factor a tener en cuenta en el análisis”.

En algunas ocasiones existen varios elementos que provocan un determinado acontecimiento meteorológico, pues tienen peso los fenómenos regionales o “lo que está haciendo el Atlántico, que influye bastante en lo que ocurre en verano en Europa”, enfatizó.

Más vulnerables por el cambio climático

“Pero por supuesto el mensaje clave es que estamos más vulnerables” por el cambio climático, admitió Ruti. Reconoció de hecho que este fenómeno en Europa “está relacionado con el cambio climático”.

El experto especificó que recientes estudios de científicos que trabajan con programas de investigación de la OMM identificaron “que la duración de este tipo de sistemas estacionarios puede relacionarse con el cambio climático”.

De esta forma, la posibilidad de que este fenómeno se quede más tiempo sobre Europa en el futuro es “ciertamente más alta”, añadió.

“Lo que sabemos es que en Europa y especialmente en el centro y el sur de Europa, existe una elevada posibilidad de que haya un aumento de las condiciones extremas de calor”, concluyó.


Este texto apareció originalmente en EfeVerde, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
La cifra de víctimas mortales ha ascendido a 74 y la de los heridos a 187, según los últimos datos ofrecidos por el cuerpo de bomberos heleno.

Asciende el número de afectados por incendios en G...

  • 27 julio, 2018
  • comments
La Fundación Tropigas lanzó el proyecto “Barco Recolectores Ribera Verde” que sacará la basura y las lilas de los ríos Ozama e Isabela.

Estos barcos están limpiando los ríos de República...

  • 27 julio, 2018
  • comments

Compartir

5
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas 22 enero, 2021

Más Noticias

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020 Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
    Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos
    ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
    Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático