Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaEsta app evita que se desperdicie comida

Esta app evita que se desperdicie comida

  • 3 agosto, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticiasSin categoría
  • 0
  • Escrito por El País - Foto por Olio / Twitter
La creación de la app Olio, ha permitido la redistribución de 635,000 porciones de comida en 32 países.

Tirar a la basura las sobras de la cena, una fruta de aspecto dudoso o un producto que ha sobrepasado su fecha de consumo preferente es un gesto tan cotidiano que puede llegar a parecer inofensivo. Pero lo cierto es que está muy lejos de serlo; la suma de todas esas pequeñas porciones convierte a los hogares en los responsables del 50% del desperdicio de comida en el mundo desarrollado.

Una realidad contra la que se ha propuesto luchar Saasha Celestial-One, cofundadora de una app de redistribución de comida llamada Olio.

Conoce más: Mujeres contra el desperdicio de comida

El funcionamiento de la plataforma es sencillo: el usuario sube una foto de un alimento en buen estado que no se va a comer, y el que primero lo solicite puede pasar a recogerlo. Los intercambios son gratuitos y suceden en la puerta de casa, lo que fomenta la relación entre vecinos en una época en la que cruzar el umbral para pedir una taza de azúcar se ha convertido en una rareza.

Contexto

“Nuestro gran rival es el cubo de la basura. Usar Olio tiene que ser igual de fácil, pero significativamente más divertido, y eso lo aporta el contacto humano”, explicó la emprendedora.

Criada en una familia hippy con escasos recursos económicos, la madre de Celestial-One solía hurgar en contenedores o casas abandonadas a la caza de objetos para arreglar y revender.

“Rescatar cosas está en mi ADN”, resumió ella.

Te sugerimos: Combatiendo el desperdicio de comida un niño a la vez

En busca de la seguridad financiera que le había faltado en su niñez, decidió apostar por una carrera corporativa (MBA en Stanford incluido) que la llevó a desempeñar puestos de responsabilidad en bancos, consultorías o multinacionales como American Express durante casi una década.

“Pero nunca tuve la sensación de estar haciendo algo especialmente valioso”, admitió.

Esa zozobra se la ha sacudido con Olio. Desde que fundó la app junto a su amiga Tessa Cook en Londres en 2015, se han registrado más de 520,000 personas, y 635,000 porciones de comida han cambiado de manos en 32 países, España incluida.

Objetivos

A sus nueve empleados (una cifra que se doblará en un año), la compañía suma 20,000 voluntarios que hacen correr la voz por todo el mundo. De momento, cobran una cuota a negocios locales por recoger y redistribuir sus sobras al final del día, pero aunque están estudiando nuevas vías de ingresos, es el crecimiento, y no la rentabilidad, lo que encabeza hoy su lista de prioridades.

Sus objetivos son muy ambiciosos: “queremos multiplicar por 10 nuestros usuarios en 2025”, pero la escala del problema que buscan atajar es gigantesca. “El territorio empleado para cultivar alimentos que nunca se comerán es más grande que China, y lo mismo sucede con el agua: el 25% del suministro mundial se destina a cultivos que desaprovechamos”.

Te podría interesar: La lucha contra el cambio climático depende de qué comes

“El despilfarro de comida ocupa el tercer lugar en el ranking de mayores emisores de gases de efecto invernadero, según Naciones Unidas. Y a todo esto se añade la cuestión moral: una de cada nueve personas se acuesta con hambre cada día y una cuarta parte de lo que se tira en EE. UU. o Europa al año bastaría para alimentarlos”. La buena noticia, según ella, es que todos podemos contribuir a la solución.

“La gente cree que la cantidad de comida que producen es insignificante, pero la realidad es que muchas personas estarían agradecidas por una rebanada de pan o media lechuga. En Olio, el 40% de la comida es solicitada en menos de una hora. La satisfacción de compartir alimentos es un sentimiento profundamente humano”.

Descubre viendo


Este texto apareció originalmente en el diario El País, puedes encontrar el original aquí.
1094000cookie-checkEsta app evita que se desperdicie comidayes

Sigue leyendo
La compañía UTE ha implementado nuevos puntos de carga de electricidad en los departamentos de Roche y Maldonado; continuarán con la ampliación hasta 2019.

Uruguay se puede recorrer en vehículo eléctrico

  • 3 agosto, 2018
  • comments
Del 20 al 23 de agosto gobiernos y sociedad civil dialogarán sobre oportunidades de la acción climática para las ciudades, entre otros retos, en Uruguay.

Se celebrará la Semana del Clima de América Latina...

  • 3 agosto, 2018
  • comments

Compartir

8
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales