Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaPlantar árboles podría no ser la mejor solución al cambio climático, según estudio

Plantar árboles podría no ser la mejor solución al cambio climático, según estudio

  • 3 julio, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por Infobae - Foto por RollingEarth/Gettyimages
Plantar árboles no es la mejor solución al cambio climático

Un programa estatal de varias décadas para subsidiar la plantación de árboles en una de las naciones más ricas de Sudamérica condujo a una pérdida de biodiversidad y no ayudó mucho a aumentar la capacidad de los bosques para absorber gases de efecto invernadero.

Las plantaciones forestales en Chile se duplicaron entre 1986 y 2011, mientras que los bosques nativos se redujeron en 13%, de acuerdo con un nuevo informe realizado por académicos estadounidenses y chilenos. El país subsidió la plantación de árboles mientras su sector forestal prosperaba durante ese período.

Sin embargo, los beneficios ambientales no son tan evidentes. Los subsidios aceleraron las pérdidas de biodiversidad en Chile, ya que las plantaciones a menudo se centran en una o dos especies de árboles rentables, según el informe. Si bien el área forestal se expandió más de 100% entre 1986 y 2011, el carbono almacenado en la vegetación aumentó solo 1,98% durante ese período.

En el artículo publicado en Nature Susainability, los investigadores dijeron que sus simulaciones indican que, al intentar alentar el aumento de las plantaciones para lograr bosques con mayor biodiversidad, los subsidios en realidad aceleraron la pérdida de biodiversidad en Chile. El caso de Chile entrega varias lecciones de precaución, según Robert Heilmayr, de la Universidad de California Santa Barbara; Cristian Echeverría, de la Universidad de Concepción, en Chile; y Eric F. Lambin, de la Universidad de Stanford.

Alto costo

Plantar árboles puede aumentar la biodiversidad y combatir la erosión del suelo. Los bosques tienen la capacidad de absorber dióxido de carbono en la atmósfera, convirtiéndose en los llamados “sumideros de carbono”, que contribuyen a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. Pero el caso de Chile muestra que plantar árboles a gran escala es costoso y podría no contribuir mucho a la lucha contra el cambio climático.

Te recomendamos: El plan de Europa de plantar tres millones de árboles para 2030

Los registros gubernamentales citados por los investigadores indican que Chile pagó un promedio de US$447 por hectárea, o US$408 millones, para plantar un área de 912,000 hectáreas, casi tres veces el tamaño de Rhode Island. Alrededor de 4.7% de la pérdida de bosque nativo que ocurrió durante estos años es resultado de subsidios.

El programa de Chile fue exitoso desde el punto de vista económico. Los productos forestales y arbóreos como la madera y la celulosa representaron exportaciones de US$2,300 millones en 2019, o 3.3% del total del país, según el Banco Central de Chile. Firmas como Empresas CMPC SA o Celulosa Arauco y Constitución SA están entre los principales productores forestales del mundo.

Sin embargo, también era costoso y no generaba vastas áreas de bosque nuevo. El documento estimó que el Gobierno de Chile pagó 30 veces más por hectárea para subsidiar plantaciones adicionales que no se habrían plantado debido a la demanda del mercado de productos forestales. Un poco más de 3% de la expansión de plantaciones de 1986 a 2011 puede atribuirse a subsidios en lugar de a las fuerzas del mercado.


Este texto apareció originalmente en Infobae, puedes ver el original aquí.

2024500cookie-checkPlantar árboles podría no ser la mejor solución al cambio climático, según estudioyes

Sigue leyendo
avión eléctrico vuela sobre inglaterra

Vuelo cero emisiones: despega un avión eléctrico e...

  • 3 julio, 2020
  • comments
Pinguinos Adelia se benefician del deshielo

Pingüinos Adelia se benefician del derretimiento d...

  • 3 julio, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

La energía solar está siendo frenada por la inversión al gas.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Chile: la inversión en gas está frenando la transición energética limpia

Chile: la inversión en gas está frenando la transición energética limpia 20 mayo, 2022

Más Noticias

La energía solar está siendo frenada por la inversión al gas. Chile: la inversión en gas está frenando la transición energética limpia
  • 20 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Amazon financia una startup de tecnología solar. Startup de tecnología solar recibe financiamiento de Amazon
  • 20 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Día internacional de la biodiversidad se celebra este 22 de mayo. 22 de mayo: Día internacional de la Biodiversidad
  • 19 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Dependemos mucho de la supervivencia de las abejas. ¿Qué tanto dependemos de las abejas? Mucho
  • 18 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Las olas de calor recientes de la India y Pakistan están afectando el suministro de alimentos en el mundo. Efecto dominó: olas de calor afectan el suministro de alimento
  • 18 mayo, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    La energía solar está siendo frenada por la inversión al gas.
    Chile: la inversión en gas está frenando la transición energética limpia
    • 20 mayo, 2022
    • 0
    • 0
    Amazon financia una startup de tecnología solar.
    Startup de tecnología solar recibe financiamiento de Amazon
    • 20 mayo, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales