Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Preocupa¿Se consideran invasoras las especies desplazadas por el cambio climático?

¿Se consideran invasoras las especies desplazadas por el cambio climático?

  • 31 agosto, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Nicole Jacobs - Fuente Smithsonian Magazine - Foto por photochristine/Gettyimages
Especies desplazadas por el cambio climático se deberían considerar invasoras

En los últimos 100 años, el planeta se ha calentado en un rango de 10 veces más rápido que en promedio durante los últimos 5,000 años. En respuesta, miles de especies viajan hacia los polos, suben a elevaciones más altas y se sumergen profundamente en los mares, en busca de sus condiciones ambientales preferidas.

Esta gran migración desafía las ideas tradicionales sobre las especies nativas, el papel de la biología de la conservación y qué tipo de medio ambiente es deseable para el futuro.

En una revisión de 2017 para la revista Science, la profesora de ecología marina de la Universidad de Tasmania, Gretta Pecl, y sus colegas escribieron: “El cambio climático está impulsando una redistribución universal de la vida en la Tierra. Para las especies marinas, de agua dulce y terrestres por igual, la primera respuesta al cambio climático suele ser un cambio de ubicación”.

De hecho, según Pecl, los datos sugieren que al menos el 25% y quizás hasta el 85% de las 8.7 millones de especies estimadas en la Tierra ya están cambiando de distribución en respuesta al cambio climático.

Pero cuando lleguen, ¿serán bienvenidos? Las definiciones tradicionales clasifican las especies según el lugar. Las especies “nativas” llegaron sin ayuda humana y generalmente antes de la colonización humana generalizada, por lo que es probable que tengan depredadores naturales y es poco probable que se vuelvan rebeldes.

Te recomendamos: Detectan primera especie invasora de algas en la Antártida

Los no nativos son recién llegados y sospechosos. Aunque el 90% no causa daños duraderos, el 10% se vuelve invasivo, lo que significa que dañan el medio ambiente, la economía o la salud humana. El año pasado, un informe multinacional señaló a las especies invasoras como un factor clave de la crisis de la biodiversidad de la Tierra.

La forma en que definimos las especies es fundamental, porque estas definiciones influyen en las percepciones, las políticas y la gestión. El Consejo Nacional de Especies Invasoras de EE.UU. (NISC) define una invasión biológica como “el proceso mediante el cual las especies no nativas traspasan las barreras biogeográficas y amplían su rango” y afirma que prevenir la introducción de organismos potencialmente dañinos es la primera línea de defensa. Pero algunos dicen que excluir a los recién llegados es contraproducente.

Como advirtieron el ecologista conservacionista de la Universidad de Florida, Brett Scheffers y Pecl en un artículo de 2019 en Nature Climate Change, “la gestión pasada de especies redistribuidas (…) ha arrojado acciones y resultados mixtos”. Concluyeron que “no podemos dejar que el destino de la biodiversidad, fundamental para la supervivencia humana, sea perseguido, protegido o ignorado al azar”.

Herramientas existentes

Un enfoque para gestionar estos cambios de hábitat impulsados ​​por el clima, sugerido por la ecologista marina de Irvine de la Universidad de California, Piper Wallingford y sus colegas en un artículo reciente de Nature Climate Change, es que los científicos adapten herramientas existentes como la Clasificación de Impacto Ambiental de Alien Taxa (EICAT ) para evaluar los riesgos potenciales asociados con las especies en movimiento.

Debido a que las especies que cambian de distribución presentan impactos en las comunidades similares a los de las especies introducidas por los humanos, argumentan los autores, las nuevas estrategias de gestión son innecesarias y cada nueva llegada puede evaluarse caso por caso.

Laura Meyerson, profesora del Departamento de Ciencias de los Recursos Naturales de la Universidad de Rhode Island dice que los científicos deberían utilizar las herramientas existentes para identificar y abordar las especies invasoras especies que cambian el clima.

La realidad es que algunas especies que se movilizan con el cambio de clima pueden ser dañinas para algunos objetivos económicos o de conservación, mientras que ayudan a otras. Si bien los pescadores deportivos están entusiasmados con el pargo rojo que se desplaza por la costa este de Australia, por ejemplo, si comen langostas juveniles en Tasmania, podrían dañar a este crustáceo de importancia ambiental y económica.

La directora ejecutiva de NISC, Stas Burgiel dice que “Muchas de las herramientas de evaluación de riesgos que tenemos están configuradas para analizar el impacto negativo”. Como resultado, los efectos positivos pueden pasarse por alto. “Entonces, esa noción de costo versus beneficio no creo que se haya desarrollado en este contexto en particular”.

Ubicación

Mark Urbank profesor asociado de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Connecticut, enfatiza que, si las personas evitan los cambios de rango, algunas especies de rastreo climático pueden no tener a dónde ir. Sugiere que los humanos deberían incluso facilitar el movimiento a medida que el planeta se calienta.

“El objetivo en este loco mundo que se calienta es mantener todo vivo. Pero puede que no esté en el mismo lugar”, dice Urban.

Camille Parmesan directora del Centro Nacional Francés de Investigación Científica, se hace eco de Urban, enfatizando que es la distancia lo que marca la diferencia.

“Los invasores provienen de un continente diferente o de un océano diferente. Estás teniendo estos enormes movimientos trans-globales y eso es lo que termina haciendo que las especies exóticas sean invasoras”, dice.

Puedes leer: Los corales en Hawái están muriendo a causa de una nueva alga

En 2019, el profesor asociado de biología de la conservación de la Universidad de Viena, Franz Essl, publicó un argumento similar para la clasificación de especies más allá de la dicotomía nativa/no nativa. Essl usa “neonativos” para referirse a especies que se han expandido fuera de sus áreas nativas y poblaciones establecidas debido al cambio climático, pero no a la acción humana directa. Argumenta que estas especies deben considerarse nativas en su nueva área de distribución.

Choque de ecosistemas distintos

Meyerson pide precaución. “No creo que debamos introducir especies” en los ecosistemas, dice. “Quiero decir, nunca vienen solos. Traen a todos sus amigos, su microflora y tal vez parásitos y cosas adheridas a sus raíces u hojas. Es como traer un colchón de la calle a tu casa”.

Burgiel advierte que el etiquetado puede tener consecuencias no deseadas. Debido a que los recursos son limitados y la gestión y conservación de la tierra se financian con fondos públicos, dice Burgiel, es fundamental que el público comprenda cómo se toman las decisiones.

La conservación exitosa de las especies de la Tierra de una manera que mantenga la biodiversidad funcional y saludable probablemente dependerá de la colaboración. Sin acuerdos globales, se pueden imaginar escenarios en los que los países intentan impedir que especies de alto valor se trasladen más allá de sus fronteras, o las especies recién llegadas se sobreexplotan rápidamente.

En Nature Climate Change, Sheffers y Pecl piden un Tratado de Redistribución del Cambio Climático que reconozca la redistribución de especies más allá de las fronteras políticas y establezca la gobernanza para abordarla.

Tratados ya en vigor, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, que regula el comercio de plantas y animales silvestres; la Ley del Tratado de Aves Migratorias; y las Medidas convenidas para la conservación de la fauna y la flora antárticas pueden ayudar a orientar estos nuevos acuerdos.

“Estamos viviendo la mayor redistribución de la vida en la Tierra durante potencialmente cientos de miles de años, por lo que definitivamente debemos pensar en cómo queremos gestionar eso”, dijo Pecl.


Este texto apareció originalmente en Smithsonian Magazine, puedes ver el original en inglés aquí.

2077500cookie-check¿Se consideran invasoras las especies desplazadas por el cambio climático?yes

Sigue leyendo
Inundaciones en Afganistán matan a más de 70 personas

Inundaciones en Afganistán matan a más de 150 pers...

  • 31 agosto, 2020
  • comments
Liberan animales rescatados de tráfico ilegal en Guatemala

Liberan animales rescatados de tráfico ilegal en G...

  • 31 agosto, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales