Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaEcosistemas del 20% de los países en el mundo están en riesgo de colapso

Ecosistemas del 20% de los países en el mundo están en riesgo de colapso

  • 22 octubre, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Nicole Jacobs - Fuente The Guardian - Foto por hadynyah/Gettyimages
Ecosistemas del 20% de los países en el mundo están en riesgo del colapso

Una quinta parte de los países del mundo están en riesgo de que sus ecosistemas colapsen debido a la destrucción de la vida silvestre y sus hábitats, según un análisis de la firma de seguros Swiss Re.

Los “servicios” naturales como alimentos, agua y aire limpios y protección contra inundaciones ya han sido dañados por la actividad humana.

Más de la mitad del PIB mundial –$42 billones (£32 billones)– depende de la biodiversidad de alto funcionamiento, según el informe, pero el riesgo de puntos de inflexión está aumentando.

Países como Australia, Israel y Sudáfrica se ubican cerca de la cima del índice de riesgo para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas de Swiss Re, con India, España y Bélgica también destacados. Los países con ecosistemas frágiles y grandes sectores agrícolas, como Pakistán y Nigeria, también están señalados.

Países como Brasil e Indonesia tenían grandes áreas de ecosistemas intactos, pero también una fuerte dependencia económica de los recursos naturales, lo que mostró la importancia de proteger sus lugares salvajes, dijo Swiss Re.

Te recomendamos: El colapso climático en un país podría interrumpir el suministro mundial de alimentos

“Una asombrosa quinta parte de los países del mundo corre el riesgo de que sus ecosistemas colapsen debido a una disminución de la biodiversidad y los servicios beneficiosos relacionados”, dijo Swiss Re, una de las reaseguradoras más grandes del mundo y un eje de la industria global de seguros.

“Si la disminución de los servicios ambientales continúa en los países en riesgo, entonces se verá que la escasez se desarrolla con más fuerza, hasta puntos de inflexión”, dijo Oliver Schelske, autor principal de la investigación.

El índice fue diseñado para ayudar a las aseguradoras a evaluar los riesgos de los ecosistemas al establecer primas para las empresas, pero Bohn dijo que podría tener un uso más amplio ya que “permite a las empresas y los gobiernos tener en cuenta la biodiversidad y los ecosistemas en su toma de decisiones económicas”.

Biodiversidad en peligro

La ONU reveló en septiembre que los gobiernos del mundo no lograron un solo objetivo para detener las pérdidas de biodiversidad en la última década, mientras que los principales científicos advirtieron en 2019 que los seres humanos estaban en peligro por el declive acelerado de los sistemas naturales de soporte de la vida de la Tierra. Más de 60 líderes nacionales se comprometieron recientemente a poner fin a la destrucción.

El índice Swiss Re se basa en 10 servicios ecosistémicos clave identificados por los científicos del mundo y utiliza datos científicos para mapear el estado de estos servicios con una resolución de un kilómetro cuadrado en todo el mundo. Los servicios incluyen el suministro de agua y aire limpios, alimentos, madera, polinización, suelo fértil, control de la erosión y protección costera, así como una medida de la integridad del hábitat.

Se consideró que aquellos países en los que más del 30% de su área tenían ecosistemas frágiles estaban en riesgo de colapso de esos ecosistemas. Solo uno de cada siete países tenía ecosistemas intactos que cubrían más del 30% de la superficie de su país.

Entre las principales economías del G20, Sudáfrica y Australia fueron consideradas como las de mayor riesgo, con China en el séptimo lugar, Estados Unidos en el noveno y el Reino Unido en el puesto 16.

Puedes leer: La Tierra llegó al día de sobrecapacidad de recursos al año

Alexander Pfaff, profesor de políticas públicas, economía y medio ambiente en la Universidad de Duke en los EE.UU., dijo: “Las sociedades, de lo local a lo global, pueden hacerlo mucho mejor cuando no solo reconocemos la importancia de las contribuciones de la naturaleza, como lo está haciendo este índice, pero también tenerlo en cuenta en nuestras acciones, privadas y públicas”.

Pfaff dijo que era importante tener en cuenta que los impactos económicos de la degradación de la naturaleza comenzaron mucho antes del colapso del ecosistema, y ​​agregó: “Nombrar un problema puede ser la mitad de la solución, pero la otra mitad es tomar medidas”.

Swiss Re dijo que los países en desarrollo y desarrollados estaban en riesgo de pérdida de biodiversidad. La escasez de agua, por ejemplo, podría dañar los sectores manufactureros, las propiedades y las cadenas de suministro.

Bohn dijo que alrededor del 75% de los activos globales no estaban asegurados, en parte debido a datos insuficientes. Dijo que el índice podría ayudar a cuantificar riesgos como pérdidas de cultivos e inundaciones.


Este texto apareció originalmente en The Guardian, puedes ver el original en inglés aquí.

2124800cookie-checkEcosistemas del 20% de los países en el mundo están en riesgo de colapsoyes

Sigue leyendo
Colapsa la última plataforma de hielo en Canadá

Colapsa la última plataforma de hielo intacta en C...

  • 22 octubre, 2020
  • comments
Mujeres científicas piden la protección de la Península Antártica

Coalición de mujeres científicas pide la protecció...

  • 22 octubre, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

El pueblo Arhuaco es protector de la Madre Tierra en Sierra Nevada.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Colombia: pueblo Arhuaco lucha por la armonía con la naturaleza

Colombia: pueblo Arhuaco lucha por la armonía con la naturaleza 27 enero, 2023

Más Noticias

El pueblo Arhuaco es protector de la Madre Tierra en Sierra Nevada. Colombia: pueblo Arhuaco lucha por la armonía con la naturaleza
  • 27 enero, 2023
  • 0
  • 0
Financian proyecto para producir acero verde Financian proyecto que podría fabricar “acero verde”
  • 27 enero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    El pueblo Arhuaco es protector de la Madre Tierra en Sierra Nevada.
    Colombia: pueblo Arhuaco lucha por la armonía con la naturaleza
    • 27 enero, 2023
    • 0
    • 0
    Financian proyecto para producir acero verde
    Financian proyecto que podría fabricar “acero verde”
    • 27 enero, 2023
    • 0
    • 0
    Bacterias consumen microplásticos en el océano.
    Bacterias que pueden alimentarse de desechos plásticos
    • 27 enero, 2023
    • 0
    • 0
    Se desprende iceberg del tamaño de Londres en la Antártida.
    Iceberg del tamaño de Londres se desprende en la Antártida
    • 27 enero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales