Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaConvertir las ciudades en centros de conservación de la biodiversidad

Convertir las ciudades en centros de conservación de la biodiversidad

  • 9 junio, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente WeForum - Foto por bingfengwu/Gettyimages
Convertir las ciudades en centros de conservación para la biodiversidad

La biodiversidad, todos los organismos vivos, incluidas las plantas, los animales y los microorganismos, es esencial para la existencia humana. Sin embargo, cuando pensamos en la biodiversidad, rara vez imaginamos una ciudad en nuestra mente. A menudo se ha asociado la naturaleza como una mera característica de los paisajes rurales, cuando en realidad las áreas urbanas albergan una gran cantidad de ecosistemas y riquezas naturales, que albergan una rica biodiversidad. Estamos inmersos en la naturaleza y, sin embargo, sabemos muy poco sobre ella.

El 5 de junio se marcó el lanzamiento de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, que sirve como recordatorio de que debemos movilizar a los tomadores de decisiones urbanos y a los ciudadanos para poner la naturaleza en el centro de la vida urbana. Tenemos una oportunidad única de garantizar que las ciudades se conviertan en verdaderos motores de crecimiento, resiliencia y bienestar que operen dentro de límites sociales y planetarios saludables.

Las ciudades juegan un papel único en el mundo actual. COVID-19 los ha colocado, una vez más, a la vanguardia para abordar algunos de los problemas globales más urgentes que ponen en riesgo el bienestar y la prosperidad, incluido el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Pero imagina una ciudad donde comprar tus productos favoritos conduce a más naturaleza, no a menos, y donde tu trabajo puede resistir los impactos ambientales y económicos; donde el aire que se respira es puro y fresco, y donde el canto de los pájaros ya no tiene que competir con el rugido del tráfico.

Puedes leer: Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro?

La mayoría de las ciudades del mundo están mal equipadas para hacer frente a las amenazas que plantea la urbanización a los hábitats naturales. En 1800, solo el 3% de la población mundial vivía en áreas urbanas. Hoy, llegamos al 55% y se proyecta que la cifra supere los dos tercios para 2050. Si bien las ciudades continúan expandiéndose a un ritmo sin precedentes, también lo hace la presión que ejercen sobre los recursos naturales, los ecosistemas y el clima.

Si no se controla, esto pone nuestros medios de vida, el sustento y el mismo aire que respiramos bajo una amenaza real. Afortunadamente, existen soluciones que permiten a las ciudades minimizar estos riesgos y reinventarse en beneficio de la naturaleza, la economía y la sociedad.

Desarrollo sostenible como clave

Algunas ciudades han entendido las oportunidades que se presentan al abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático y han mostrado liderazgo en el desarrollo de soluciones innovadoras. A pesar de su pequeño territorio, Singapur alberga el 4% de las especies de aves del mundo, lo que indica claramente cuán rica puede ser la biodiversidad urbana. En respuesta a la creciente urbanización y los efectos del cambio climático, Singapur se transformó de una “ciudad jardín” a una ciudad dentro de un jardín, y luego dio un paso audaz para evolucionar aún más hacia una ciudad en la naturaleza.

La conservación de la biodiversidad urbana es un componente importante de tales esfuerzos, así como también para asegurar el bienestar general de las personas. Se puede lograr conservando, creando, restaurando y mejorando un espectro diverso de ecosistemas dentro de la ciudad y conectándolos con corredores ecológicos.

Las regulaciones, políticas y acciones en una ciudad pueden abordar el problema de manera efectiva. Por ejemplo, las ciudades pueden contribuir significativamente a reducir la pérdida de biodiversidad a través de políticas de uso del suelo, al tiempo que brindan un estilo de vida más saludable y resiliente a sus habitantes. Las reservas naturales, los parques urbanos y las áreas verdes, por definición, contribuyen a mantener la vida silvestre natural dentro de las fronteras de las ciudades, además de brindar beneficios para la salud física y mental de los habitantes de las ciudades.

Para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, los tomadores de decisiones urbanos deben convertirse en campeones de la biodiversidad urbana y dejar de ver la pérdida de biodiversidad como una preocupación rural. Más allá de la implementación de tecnologías innovadoras, los mecanismos financieros que fomentan las inversiones públicas y privadas en proyectos relacionados con la biodiversidad urbana son un recurso central para la transición a ciudades netamente cero y con naturaleza positiva.

Acción climática colectiva

Las alianzas sólidas y diversas también son una base necesaria para brindar a los tomadores de decisiones la confianza para actuar en función de las mejores prácticas y realizar inversiones impactantes a escala. Se necesitan contribuciones del gobierno nacional, organizaciones internacionales, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico para impulsar el cambio tan necesario. Abordar adecuadamente la conservación y restauración de la biodiversidad en las ciudades exige un enfoque integral de múltiples partes interesadas para alinear las ambiciones hacia pasos y soluciones responsables.

Puedes leer: 7 proyectos para fomentar la sostenibilidad en las ciudades

La protección de los ecosistemas urbanos no solo debe verse como parte de una agenda verde, sino más ampliamente como un motor de la prosperidad humana y la creación de empleo. Según el Informe sobre el futuro de la naturaleza y los negocios del Foro Económico Mundial, una vía positiva para la naturaleza en la infraestructura y el entorno construido podría generar más de $3 billones en oportunidades comerciales y crear 117 millones de empleos para 2030. Por lo tanto, existe un gran potencial para la economía, crecer y ser más resilientes protegiendo la biodiversidad en las áreas urbanas.

Con este objetivo en mente, el mes pasado se lanzó la Comisión Global de BiodiverCities para 2030. La comisión está compuesta por un grupo diverso de expertos y profesionales de la ciudad de los sectores público y privado, la sociedad civil y el mundo académico, cuya pasión y experiencia en la conservación de la biodiversidad y el cambio climático dirigirá sus objetivos para hacer que las ciudades sean lugares más seguros, más satisfactorios y más limpios para vivir.

La comisión está presidida por Lena Chan, directora senior de la División de Conservación de la Biodiversidad Internacional de la Junta de Parques Nacionales de Singapur, y Mauricio Rodas Espinel, ex alcalde de Quito y académico visitante de la Universidad de Pensilvania.

La iniciativa BiodiverCities para 2030 desarrollará un marco para una “ciudad de biodiversidad” y proporcionará una plataforma para que este grupo de líderes comprometidos sintetice nuevos conocimientos y explore formas innovadoras de desarrollar ciudades netamente cero y positivas para la naturaleza. Este es el momento. Este es el lugar. Tanto el sector público como el privado deben asumir conjuntamente el liderazgo.


Este texto apareció originalmente en WeForum, puedes ver el original en inglés aquí.

2303900cookie-checkConvertir las ciudades en centros de conservación de la biodiversidadno

Sigue leyendo
La destrucción de la naturaleza también es una causa de las pandemias

La destrucción de la naturaleza también es una cau...

  • 9 junio, 2021
  • comments
Tecnología genética para que los cultivos resistan la sequía

Innovación genética para que los cultivos resistan...

  • 9 junio, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Activistas piden prohibición de corridas de toros
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Colombianos piden prohibir las corridas de toros

Colombianos piden prohibir las corridas de toros 29 marzo, 2023

Más Noticias

Activistas piden prohibición de corridas de toros Colombianos piden prohibir las corridas de toros
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Activistas piden prohibición de corridas de toros
    Colombianos piden prohibir las corridas de toros
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico
    Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales