Futuro Verde, cambio climático
  • Nosotros
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Causas
    3. Evidencia
    4. Impacto
    5. Soluciones
    6. Océanos
    7. Glosario
  • Noticias
    1. Nos encanta
    2. Nos preocupa
    3. Descubre más
  • Latinos
    1. Latinos
    2. Tras el lente latino
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Alianzas
    1. The Climate Reality Project
    2. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Nosotros
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Causas
    3. Evidencia
    4. Impacto
    5. Soluciones
    6. Océanos
    7. Glosario
  • Noticias
    1. Nos encanta
    2. Nos preocupa
    3. Descubre más
  • Latinos
    1. Latinos
    2. Tras el lente latino
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Alianzas
    1. The Climate Reality Project
    2. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Encanta5 principios para la restauración de bosques con las comunidades

5 principios para la restauración de bosques con las comunidades

  • 16 febrero, 2022
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente WeForum - Foto Adriano Machado/Reuters
Las comunidades indígenas son la mejor opción para proteger nuestros bosques.

El liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales es fundamental para el éxito de cualquier esfuerzo de conservación y restauración forestal. Tienen un rico conocimiento ecológico tradicional, derivado de generaciones de vivir junto a los bosques y administrarlos, que ofrecen soluciones y una visión incomparables a los proyectos que buscan restaurar y administrar de manera sostenible los paisajes forestales.

Cuando se priorizan y respetan los derechos, intereses y conocimientos de las comunidades locales, las iniciativas generan mejores resultados ambientales y socioeconómicos a largo plazo. En Sumatra, por ejemplo, la defensa de los líderes de base de Women’s Earth Alliance impidió la destrucción de 10,000 acres de bosque y protegió los estilos de vida indígenas de 250,000 personas.

La escala de tales programas también está creciendo. La iniciativa Amazon Sacred Headwaters está dirigida por comunidades indígenas que se han unido para proteger 86 millones de acres de selva tropical que contienen 3,800 millones de toneladas métricas de carbono en territorios indígenas mediante el aprovechamiento de modelos locales de administración forestal.

Las asociaciones comunitarias se están convirtiendo en una prioridad cada vez mayor, ya que el mundo se centra en la captura y el almacenamiento de carbono. La tierra legal o tradicionalmente en manos de las comunidades en los bosques tropicales almacena cerca de 55 millones de toneladas de carbono, el 24% de todo el carbono sobre el suelo en los bosques tropicales.

Puedes leer: Pueblos indígenas exigen sus derechos de gobernanza sobre sus tierras y recursos

En reconocimiento a su papel fundamental, cinco países comprometieron $1.7 mil millones para los pueblos indígenas y las comunidades locales, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 el año pasado. Además, el borrador del Marco Global de Biodiversidad Post-2020 que se está discutiendo en la próxima COP15 de la Conferencia de Biodiversidad de la ONU pone más énfasis que nunca en el papel de estos grupos para lograr los resultados que se necesitan con urgencia para la naturaleza.

Acción climática inclusiva y justa

A medida que los países y las empresas intensifican sus compromisos forestales, los siguientes principios ayudan a convertir las buenas intenciones en un impacto inclusivo a nivel local:

1. Comprender el contexto local

Saber qué comunidades están presentes dentro y alrededor del paisaje de intervención ayuda a determinar los socios locales más adecuados. Esto es particularmente importante cuando los niveles de capacidad difieren o cuando hay disputas por la tierra.

Un análisis de los desafíos locales que obstaculizan las asociaciones eficaces ayuda a evitar obstáculos imprevistos. Por ejemplo, es posible que las comunidades no puedan priorizar la conservación o restauración en sus tierras debido a presiones económicas o externas. Reconocer estas dinámicas desde el principio permite que un desarrollador de proyectos aborde las limitaciones subyacentes que, de lo contrario, obstaculizarían el progreso.

En algunos casos, existen niveles significativos de desconfianza de las comunidades hacia los actores externos debido a injusticias históricas, incluidas experiencias que llevaron a la privatización y posterior pérdida de sus tierras. La confianza es clave y requiere tiempo para establecer enfoques de trabajo conjunto dados los diferentes contextos culturales. Por ejemplo, definir el proceso mediante el cual se llega a un acuerdo que tenga en cuenta las diferentes normas culturales ayuda a garantizar que todos los actores estén en sintonía cuando se toman decisiones.

Es importante conocer los métodos de estas comunidades ya que son respetosas con la Tierra.

Es importante conocer los métodos de estas comunidades ya que son respetosas con la Tierra.

2. Obtención del consentimiento libre, previo e informado

El consentimiento libre, previo e informado (CLPI) es un sistema de toma de decisiones diseñado para generar confianza entre grupos interculturales. Lo que se considera “consentimiento libre, previo, informado y libre” difiere entre culturas, por lo que es necesario definir procesos culturalmente apropiados para las comunidades.

La consulta y participación de las comunidades debe implementarse de buena fe, respondiendo a sus aportes y considerando los desequilibrios de poder entre las partes. En particular, “libre” y “previa” no implican coerción, intimidación o manipulación durante todo el proceso de consulta, que se establece con suficiente antelación para lograr un consenso antes del lanzamiento de un programa de trabajo.

“Informado” implica que la información relevante de la actividad propuesta se presenta con precisión de manera que sea accesible para las comunidades, es decir, en términos de materiales e idiomas utilizados. El “consentimiento” requiere que las comunidades locales hayan aceptado la actividad propuesta, con o sin condiciones, y que tengan la oportunidad de negar el consentimiento.

3. Co-diseñar iniciativas

Asociarse con las comunidades al comienzo del proceso de diseño del proyecto les permite ayudar a dar forma a los objetivos y aumenta la propiedad local de la solución desarrollada. Las buenas prácticas incluyen la identificación de socios de la comunidad al comienzo del proceso de diseño del proyecto y la celebración de reuniones periódicas e inclusivas de partes interesadas de la comunidad, donde todas las partes afectadas por las operaciones pueden contribuir y expresar sus inquietudes.

El codiseño de los procesos de toma de decisiones, las responsabilidades de las partes interesadas y los modelos de compensación aseguran un proceso de diseño no extractivo. La incorporación de los conocimientos indígenas y locales, en particular de las mujeres indígenas, transmitidos de generación en generación que viven en la tierra ofrece una sabiduría comparable a la evidencia científica y la tecnología, y debe ser remunerada adecuadamente.

Te recomendamos: Green Dreams nos conecta con los pueblos indígenas

4. Implementar en colaboración

Involucrar a los socios locales en la implementación y la gestión continua de los esfuerzos de restauración y administración forestal ayuda a alinear los intereses de la comunidad con los de la iniciativa.

Esto requiere una compensación por la mano de obra y, si así lo desea la comunidad, la creación de actividades generadoras de ingresos a corto y largo plazo, incluidas inversiones en infraestructura que facilitarían medios de vida sostenibles. La identificación colectiva de canales para la solución de controversias ayuda a evitar obstáculos imprevistos a medida que se llevan a cabo las actividades.

5. Reconocimiento de los derechos sobre la tierra

El reconocimiento por parte del gobierno de los derechos comunitarios y la titularidad de la tierra es una de las mejores formas de reducir la deforestación y la degradación forestal a largo plazo. Por ejemplo, las tasas de deforestación en la Amazonía en tierras indígenas aseguradas son un 50 % más bajas que las tasas de deforestación en tierras similares sin seguridad. Por el contrario, los costos de asegurar las tierras indígenas en la Amazonía como porcentaje de los beneficios totales derivados de estas tierras es solo del 1%.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen legalmente solo el 10% de las tierras que reclaman consuetudinariamente. La brecha entre áreas reconocidas y no reconocidas destaca la oportunidad de ampliar la protección de los derechos consuetudinarios.

A medida que la justicia social y la equidad se convierten en una prioridad cada vez mayor, la adopción de estos cinco principios permitirá obtener resultados sostenidos para el movimiento mundial de restauración y administración forestal. Aunque este trabajo toma más tiempo para implementarse, ya que requiere generar confianza, los resultados también son a más largo plazo. Las asociaciones comunitarias regidas por estos principios tienen el potencial de crear un círculo virtuoso de prosperidad que se refuerza mutuamente, tanto para los bosques como para sus pueblos.


Este texto apareció originalmente en WeForum, puedes ver el original en inglés aquí.

2490300cookie-check5 principios para la restauración de bosques con las comunidadesno

Sigue leyendo
Este emprendimiento francés creó la manera de reciclar la ropa y convertirla en ladrillos.

Emprendimiento convierte tu ropa vieja en ladrillo...

  • 16 febrero, 2022
  • comments
La película se unió a una campaña de usar sólo envases reutilizables en pantalla.

Película “Cásate Conmigo” no muestra p...

  • 16 febrero, 2022
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Neumáticos reciclados se pueden reusar para baterías de autos eléctricos.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Neumáticos usados para crear baterías de vehículos eléctricos

Neumáticos usados para crear baterías de vehículos eléctricos 1 diciembre, 2023

Más Noticias

Neumáticos reciclados se pueden reusar para baterías de autos eléctricos. Neumáticos usados para crear baterías de vehículos eléctricos
  • 1 diciembre, 2023
  • 0
  • 0
La COP28 ya comenzó COP28: qué esperar y cómo afecta en la acción climática
  • 1 diciembre, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Neumáticos reciclados se pueden reusar para baterías de autos eléctricos.
    Neumáticos usados para crear baterías de vehículos eléctricos
    • 1 diciembre, 2023
    • 0
    • 0
    La COP28 ya comenzó
    COP28: qué esperar y cómo afecta en la acción climática
    • 1 diciembre, 2023
    • 0
    • 0
    La temperatura global alcanzó los 2°C por primera vez.
    El mundo alcanzó temperatura global de 2°C por primera vez
    • 29 noviembre, 2023
    • 0
    • 0
    Cachalotes en Dominica son tratados como ciudadanos
    Dominica trata a sus cachalotes como ciudadanos
    • 24 noviembre, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales