Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaBolsonaro utiliza la guerra para impulsar la minería en territorios indígenas

Bolsonaro utiliza la guerra para impulsar la minería en territorios indígenas

  • 11 marzo, 2022
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por El País - Foto Adriano Machado/Reuters
Bolsonaro utiliza la guerra de Ucrania como pretexto para impulsar la minería en tierras indígenas.

La conexión entre la invasión rusa de Ucrania y las tierras indígenas de Brasil es mucho más tenue de lo que al presidente Jair Bolsonaro le gustaría. Con el falso argumento de que la respuesta a la temida escasez de fertilizantes por la guerra ucrania está en las reservas indígenas, el mandatario brasileño logró este miércoles por la noche que la Cámara dé un primer paso para aprobar un polémico proyecto de ley que pretende levantar el veto a las actividades mineras en esas tierras.

Mientras sus señorías votaban, en la explanada ante el Congreso miles de personas escuchaban música y discursos. El cantante Caetano Veloso encabezaba un concierto para convencer a los parlamentarios de que rechacen los proyectos legislativos dañinos para el medioambiente y los indígenas.

Los diputados ganaron esta vez el pulso a Caetano Veloso, principal símbolo de la bossa nova y uno de los artistas más queridos por la izquierda brasileña. La Cámara baja convocó la sesión para coincidir con el evento reivindicativo. Aprobó con gran holgura (279 síes, 108 nos) tramitar el controvertido proyecto por la vía de urgencia. Es decir, que podría ir directamente al pleno, sin pasar por comisión. Ahora mismo las tierras indígenas, que suponen el 12% del territorio brasileño, son legalmente intocables, no se pueden explotar comercialmente.

“Esta crisis entre Ucrania y Rusia es una buena oportunidad para nosotros. Tenemos un proyecto de ley en el Congreso que permitirá explotar esas tierras indígenas”, declaró este lunes en una entrevista Bolsonaro.

Te recomendamos: Conflicto entre Ucrania y Rusia es una guerra de combustibles fósiles

Para los ambientalistas, esta norma es un guiño del ultraderechista a los garimpeiros, los miles de brasileños que extraen ilegalmente el oro y otros minerales en tierras indígenas, causando graves daños a la salud de los nativos y al medioambiente. Esta actividad clandestina ha dejado de ser artesanal, ahora se perpetra a gran escala.

Retroceso en la protección de tierras indígenas

Bolsonaro ha encontrado en la guerra de Ucrania el pretexto para que la controvertida ley inicie el trámite parlamentario. Rusia, el principal suministrador de fertilizantes a Brasil, suspendió hace unos días las exportaciones con lo que hay escasez y precios desbocados.

“El presidente ha usado el argumento de que va a faltar potasio, diciendo que hay (reservas de potasio) en tierras indígenas y que por eso es necesario autorizar la explotación de tierras indígenas”, afirma Suzi Huff Theodoro, geóloga y profesora de una Universidad de Brasilia. De ser aprobada, la norma autorizaría la explotación de los minerales, la agricultura y la generación de energía en esos ecosistemas que los indígenas preservan como nadie y son cruciales para mitigar el calentamiento global.

Los aliados de Bolsonaro en el Congreso iban recabando estos días apoyos gracias a ese argumento. Brasil tiene grandes reservas de potasio en la Amazonia, parte de ellas dentro y en torno a las tierras donde viven los indígenas. Pero además del veto legal, existen dificultades técnicas para extraer del subsuelo el potasio, necesario para los fertilizantes, que son, a su vez, esenciales para el sector agrícola de Brasil.

El músico participó en un aprotesta contra las decisiones de ultraderecha del gobierno. - Foto Sergio Lima/AFP

El músico participó en un aprotesta contra las decisiones de ultraderecha del gobierno. – Foto Sergio Lima/AFP

Caetano Veloso y el amplio elenco de artistas que le acompañaron en el concierto celebrado en el corazón político de Brasilia protestaban contra este proyecto de ley y otros muchos. Es lo que denominan el paquete del veneno, que incluye propuestas que pueden resultar catastróficas para Amazonia. Los críticos sostienen que van a debilitar los trámites para dar permisos medioambientales, el uso de pesticidas, la apropiación de tierras y la minería clandestina. Otra de las medidas, que está siendo contestada en los tribunales, impediría que los indígenas que fueron expulsados sus tierras antes de la Constitución de 1988 pudieran regresar a ellas.

Antes de subirse al escenario, el cantante y compositor se reunió con el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco. Y Chico Buarque ha telefoneado este jueves a Pacheco para expresarle su repudio a las propuestas legislativas, según la web Midia Ninja: “Nadie está en contra del agronegocio en sí, sino contra la falta de límites y la codicia desenfrenada”.

Por su parte, la geóloga Theodoro recalca que existen alternativas al potasio y que las autoridades deberían fijarse en ellas. “Brasil no necesita explotar el potasio de la Amazonia, existen otras fuentes para los fertilizantes, como la harina de roca, que es más barata y ofrece resultados favorables”, explica.


Este texto apareció originalmente en El País, puedes ver el original aquí.

2511700cookie-checkBolsonaro utiliza la guerra para impulsar la minería en territorios indígenasyes

Sigue leyendo
El conflicto armado de Ucrania y Rusia es una evidencia de la dependencia a los combustibles fósiles.

Conflicto entre Ucrania y Rusia es una guerra de c...

  • 11 marzo, 2022
  • comments
ONU identifica zonas de alto riesgo por el cambio climático en todas partes del mundo.

ONU advierte de “zonas de sacrificio” ...

  • 11 marzo, 2022
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua 24 marzo, 2023

Más Noticias

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales