¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaTriaje de corales: determinando sobrevivientes

Triaje de corales: determinando sobrevivientes

  • 30 agosto, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente News Deeply - Foto por Micronesia Coral Expedition
El proyecto 100 Island Challenge utiliza la fotografía tridimensional para monitorear cambios en los arrecifes con el fin de protegerlos.

El desarrollo costero no controlado ha vertido contaminantes, sedimentos y exceso de nutrientes en los hábitats de coral. La sobrepesca ha alterado los ecosistemas de los arrecifes que albergan a una cuarta parte de las especies marinas del mundo. Mientras tanto, gran parte del dióxido de carbono descargado en la atmósfera se deposita en el océano, aumentando su acidez y afectando de manera desproporcionada a los delicados arrecifes. Ese CO2 contribuye al aumento de las temperaturas oceánicas que han desencadenado los eventos de blanqueamiento de coral sin precedentes de 2014 a 2017.

Pero un grupo de especialistas en arrecifes de coral en la Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), cree que al menos algunos de los arrecifes tienen el potencial de sobrevivir a otro evento de blanqueamiento. Eso es si se puede recolectar suficiente información sobre cómo los arrecifes están cambiando y cómo las comunidades locales pueden prepararse para cuidarlos y así resistir una próxima oleada de aumento de temperaturas oceánicas.

Proyecto

Su convicción está detrás de un nuevo proyecto llamado 100 Island Challenge, un experimento que utiliza tecnología de imagen de vanguardia para examinar los arrecifes de coral en dos y tres dimensiones.

“Nuestro grupo tiene la esperanza de que no todos los arrecifes van a estar muertos en 10 a 20 años“, dijo Jennifer Smith, investigadora co-principal del proyecto y profesora de la institución.

Smith señaló especies de coral que se han adaptado para sobrevivir a un aumento de la temperatura del océano.

“Hemos visto en los últimos años lugares que estaban sufriendo blanqueamiento masivo, pero luego también se mostró una recuperación bastante rápida en algunos de los lugares que no tienen una población humana”, dijo. “Así que existe la idea de que si uno puede manejar su arrecife localmente por tener buena calidad de agua y pesquerías saludables, es más probable que se recupere más rápidamente que un arrecife experimentando filtraciones, aguas residuales, sobrepesca y otras amenazas”.

La idea detrás de 100 Island Challenge es capturar la versatilidad entre los arrecifes en distintas condiciones naturales y documentar cómo cambian con el tiempo bajo presiones tanto naturales como humanas.

Stuart Sandin, investigador principal, Smith y sus colegas seleccionaron regiones para representar diferentes rangos de productividad del océano, densidad de población humana y elevación de la isla. Eso significaba nueve combinaciones de islas que el equipo necesitaba cubrir para obtener una sección representativa de los arrecifes. El equipo escogió 10 islas para cada uno de los nueve tipos, más otras 10 para llegar a 100.

Las imágenes fueron recolectadas por el Laboratorio Sandin en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Palmyra (Océano Pacífico) desde 2012. Estas imágenes son posteriormente analizadas por expertos en biología coralina y estadísticas espaciales para dilucidar las tasas demográficas y patrones espaciales que influyen en las trayectorias de los arrecifes con el tiempo. Todos los corales duros y blandos de este modelo 3D han sido digitalizados e identificados con especies, designadas por un color único. Las imágenes se realizaron bajo el permiso y la asistencia del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y The Nature Conservancy.

Otra iniciativa

El proyecto es similar a la iniciativa de los 50 Reefs, que tiene como objetivo identificar los 50 arrecifes menos vulnerables al cambio climático y que tienen el potencial de contribuir a la restauración de otros arrecifes en el futuro.

El proyecto está encabezado por el científico de coral Ove Hoegh-Guldberg y el activista Richard Vevers, se incluyó en el documental ganador del premio Sundance “Chasing Coral“.

El enfoque de Sandin y Smith difiere de Vevers en cómo los dos proyectos documentan los arrecifes. El método de Vevers se puede comparar con Google Street View, mientras que 100 Islands se parece más a Google Earth. Las imágenes de Vevers son básicamente senderos lineales a través del mar, mientras que el otro fotografía un área contigua de 100 metros cuadrados que se puede modelar en tres dimensiones en el laboratorio. Sandin y Smith desarrollaron la técnica con el postdoctor Brian Zgliczynski.

Usando la metodología de transecto, herramienta utilizada para tomar un censo de vida silvestre, los científicos nadarán hacia adelante y hacia atrás a través de los arrecifes contando peces. Los investigadores documentarán ocho sitios en cada isla, colocando marcadores permanentes para que puedan volver al mismo lugar y ver cómo ha cambiado.

“Estamos trabajando para asociarnos con científicos, gerentes y ONGs locales en todos los lugares donde trabajamos”, enfatizó Smith, “porque no sólo estamos haciendo esto desde una perspectiva académica, nos preocupamos por asegurar que todas las imágenes estén en la manos de la gente que vive y depende de los arrecifes para su sustento. Necesitamos administrar las emisiones si queremos que los arrecifes sigan vivos en 100 años”, dijo Smith, “pero las emisiones de carbono no van a parar mañana y hay cosas que podemos hacer ahora para ayudar a los arrecifes a ser tan saludables como pueden ser y resistir la próxima tormenta”.


Este artículo apareció en Oceans Deeply, puedes encontrar el original en inglés aquí. Para más noticias sobre los océanos puedes suscribirte a la lista de correos de Oceans Deeply.

Sigue leyendo
Un estudio sugiere que la agricultura ha liberado casi tanto carbono en la atmósfera como la deforestación.

Por esta razón, hablamos de agricultura cuando hab...

  • 30 agosto, 2017
  • comments
Según la Oficina Federal para el Medio Ambiente el país ha experimentado un aumento medio de temperatura de 2°C desde 1864.

Deslizamiento en Suiza ve su causa en el cambio cl...

  • 30 agosto, 2017
  • comments

Compartir

14
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

comments
DestacadasLatinosNos EncantaNoticias

Patrulla Ecológica: formando niños con conciencia verde

Patrulla Ecológica: formando niños con conciencia verde 5 marzo, 2021

Más Noticias

Patrulla Ecológica: formando niños con conciencia verde
  • 5 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Ecuador lanza campaña para detener el tráfico ilegal de animales silvestres Ecuador lanza campaña para detener el tráfico de animales silvestres
  • 4 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Paciente con MS demanda a Austria por el impacto del cambio climático en la salud Paciente de esclerosis múltiple acusa el impacto del cambio climático en la salud
  • 4 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Promesas climáticas no son lo suficiente para frenar el cambio climático Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente
  • 3 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Cuál es el impacto del cuero vegano en el medio ambiente ¿Cómo impacta el cuero vegano al medio ambiente?
  • 3 marzo, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias


    Patrulla Ecológica: formando niños con conciencia verde
    • 5 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Ecuador lanza campaña para detener el tráfico ilegal de animales silvestres
    Ecuador lanza campaña para detener el tráfico de animales silvestres
    • 4 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Paciente con MS demanda a Austria por el impacto del cambio climático en la salud
    Paciente de esclerosis múltiple acusa el impacto del cambio climático en la salud
    • 4 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Promesas climáticas no son lo suficiente para frenar el cambio climático
    Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente
    • 3 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Cuál es el impacto del cuero vegano en el medio ambiente
    ¿Cómo impacta el cuero vegano al medio ambiente?
    • 3 marzo, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático