¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaNo conocemos bien el fondo del mar y eso nos podría perjudicar

No conocemos bien el fondo del mar y eso nos podría perjudicar

  • 5 septiembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 1
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente News Deeply - Foto por Styfisher
Una nueva revisión muestra que desde 1970, solo 77 estudios sobre la biodiversidad marina se han publicado.

El fondo del mar, el ecosistema más grande del mundo, es uno de los menos estudiados aun cuando el cambio climático, la contaminación plástica y la minería de los fondos marinos amenazan su biodiversidad.

Estos son los hallazgos de una nueva revisión de estudios sobre la vida en el fondo del mar, el área del océano por debajo de los 200 metros que cubre aproximadamente dos tercios de la superficie del planeta. Revisando todos los artículos publicados sobre esto desde 1970, los investigadores descubrieron que solo se han publicado 77.

Esta falta de conocimiento hace que sea difícil extraer conclusiones más amplias sobre la biología de las profundidades, limitando la capacidad de diseñar estrategias efectivas de manejo y conservación.

La última revisión del conocimiento de la vida en aguas profundas fue hace 20 años, según la autora Michelle Taylor, investigadora postdoctoral en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Se ha explorado menos del 5 %océano, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, aunque otros investigadores señalan que se ha mapeado más que eso, aunque con resoluciones deficientes.

Hallazgos

De los estudios que se han hecho, los investigadores encontraron que la mayoría se han centrado en los animales más grandes y en especies con potencial comercial. Los estudios también se inclinaron hacia profundidades relativamente superficiales, por encima de los 2,000 metros, más allá de los cuales actualmente hay poca pesca o minería. Sin embargo, la profundidad media del océano es de alrededor de 3,700 metros, y la minería de los fondos marinos de minerales valiosos es probable que comience en esta década.

También se centraron en ciertas regiones, principalmente las de los países industrializados. El 18% de los 77 estudios publicados se concentró en el Atlántico Norte y el 48% en el Atlántico de manera más amplia. El Pacífico, dos veces más grande, fue examinado sólo en un 30% de los estudios. El 7% se centró en el Océano Índico y menos del 4% se centraron en el océano como un todo.

Por un lado, los estudios existentes muestran que la formación de nuevas especies puede ocurrir a un ritmo similar en el mar profundo como en otras profundidades. Y los rangos de las especies parecen extenderse por miles de kilómetros, pero sólo entre unos pocos cientos de metros específicos en profundidad. Esta limitada “conectividad vertical”, llamó la atención de Lance Morgan, presidente del Instituto de Conservación Marina y de la Deep Sea Conservation Coalition.

“Hay mucha diversidad que no entendemos. No sé si el tiempo se está acabando, pero ciertamente las cosas están cambiando mucho más rápido de lo que podemos apreciar”, dijo Morgan. Señaló que el mar profundo puede estar ya cambiando debido a su capacidad de absorber el calor y los impactos del cambio climático.

Estos impactos incluyen la contaminación plástica. Un estudio publicado describió que las aguas debajo de 2,200 metros son como el “sumidero final” para microplásticos. “Los seres humanos están invadiendo el mar profundo con más frecuencia”, dijo Taylor. “La pesca ahora ocurre hasta 2,000 metros, las extracciones profundas de gas han estado ocurriendo por algunas décadas y la explotación minera profunda es inminente.”

El documento encontró un alza en los estudios sobre la vida en aguas profundas desde la década de 1980, con un promedio de un documento publicado cada año de 1991 a 1995 y cinco documentos al año entre 2011 y 2015. El pico se produjo hace cuatro años en 2012, con un total de ocho.

Más estudios que recolecten más datos podrían estimular estudios adicionales. Taylor dijo: “esperamos que las agencias de financiamiento, las industrias y los gobiernos puedan apuntar más fácilmente las brechas geográficas, taxonómicas y profundas con expediciones e investigación”.

Pero por ahora, el mar profundo sigue siendo el hábitat menos comprendido en la Tierra.

“Podemos saber más sobre la superficie de Marte y la luna que lo que está sucediendo en lo profundo del mar”, comentó.


Este artículo apareció en Oceans Deeply,  puedes encontrar el original en inglés aquí. Para más noticias sobre los océanos puedes suscribirte a la lista de correos de Oceans Deeply.

Sigue leyendo
Iniciativa australiana convierte el gas en carbonatos sólidos con el objetivo de producir materiales de construcción en escala comercial.

Podríamos usar CO2 para hacer concreto en 2020

  • 5 septiembre, 2017
  • comments
Agencias internacionales de ayuda aseguran que este año las lluvias monzónicas han sido las peores, algo fuera de lo normal.

Inundación en Pakistán cobra 13 vidas

  • 5 septiembre, 2017
  • comments

Compartir

41
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Qué son los manglares y por qué son importantes
comments
CambioClimaticoClimaExtremoCO2ContaminacionDestacadasHechosNos EncantaNoticiasOceanoTemperatura

Aprende: ¿Qué son los manglares y por qué son importantes?

Aprende: ¿Qué son los manglares y por qué son importantes? 1 marzo, 2021

Más Noticias

Qué son los manglares y por qué son importantes Aprende: ¿Qué son los manglares y por qué son importantes?
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Tormenta invernal en Atenas y Houston Ola de frío golpea con nevadas severas a Atenas y Houston
  • 25 febrero, 2021
  • 0
  • 0
Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
  • 25 febrero, 2021
  • 0
  • 0
Cuánto tiempo nos queda antes de desencadenar una triple crisis ¿Cuánto tiempo nos queda antes de desencadenar una triple crisis?
  • 25 febrero, 2021
  • 0
  • 0
Exploración a Marte: ¿Qué beneficios trae a la Tierra? Exploración a Marte: ¿Qué beneficios trae a la Tierra?
  • 25 febrero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Qué son los manglares y por qué son importantes
    Aprende: ¿Qué son los manglares y por qué son importantes?
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Tormenta invernal en Atenas y Houston
    Ola de frío golpea con nevadas severas a Atenas y Houston
    • 25 febrero, 2021
    • 0
    • 0
    Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
    Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
    • 25 febrero, 2021
    • 0
    • 0
    Cuánto tiempo nos queda antes de desencadenar una triple crisis
    ¿Cuánto tiempo nos queda antes de desencadenar una triple crisis?
    • 25 febrero, 2021
    • 0
    • 0
    Exploración a Marte: ¿Qué beneficios trae a la Tierra?
    Exploración a Marte: ¿Qué beneficios trae a la Tierra?
    • 25 febrero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático