¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaEl huracán María puede ser el inicio de una ola de migración en Estados Unidos

El huracán María puede ser el inicio de una ola de migración en Estados Unidos

  • 29 septiembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Redacción - Fuente Bloomberg - Foto por Alvin Baez/Reuters
Los desastres climáticos podrán provocar una ola de migrantes hacia Estados Unidos.

La devastación de Puerto Rico por el huracán María puede ofrecer una vista previa para los estadounidenses de una de las consecuencias potenciales más alarmantes del calentamiento global: el movimiento de un gran número de personas expulsadas de sus hogares por los efectos del cambio climático.

La tormenta, que destruyó casas, lavó caminos y dejó sin energía a los 3.4 millones de residentes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, podría acelerar el éxodo a Estados Unidos -que ya está en marcha- a medida que la gente huye del estancamiento económico y del aumento de impuestos causado por una crisis fiscal y de deuda.

El martes, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, advirtió que sin “alivio sin precedentes” del gobierno de los Estados Unidos, “miles si no millones” de residentes podrían salir de la isla para EE. UU.

Una isla sin ingresos

En Puerto Rico, una nueva disminución de la población haría más difícil revertir su declive económico. El Estado Libre Asociado se declaró en bancarrota en mayo y ha dejado de hacer pagos de sus más de 70,000 millones de dólares en deuda. Menos residentes significaría menos actividad económica, reduciendo aún más los ingresos fiscales y dejando a los funcionarios aún menos capaces de pagar los préstamos de Puerto Rico.

Los científicos dicen que las temperaturas más elevadas del agua y del aire, así como el aumento del nivel del mar, aumentan la intensidad y el poder destructivo de los huracanes, tendencia que continuará a medida que aumente la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Migración climática

Los investigadores del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un informe publicado el miércoles, analizaron los vínculos entre el clima extremo y la migración en más de 100 países durante tres décadas. Encontraron que “un aumento en la temperatura y una mayor incidencia de desastres relacionados con el clima aumentan la migración“, según Petia Topalova, investigadora del FMI y principal autor del informe.

Describe la migración como una “estrategia de adaptación para los hogares dañados por los choques climáticos” y predice que “flujos migratorios sustanciales, potencialmente moivéndose a través de las fronteras de los países, podrían surgir si el cambio climático provoca un aumento significativo del nivel del mar”.

En algunas partes del mundo, eso ya está sucediendo. En África, el cambio climático obligó a 1 millón de personas a abandonar sus hogares en 2015; en el Pacífico, el Banco Mundial ha instado a Australia y Nueva Zelanda a abrir sus puertas a los residentes forzados a las islas pequeñas como Tuvalu y Kiribati. Incluso en Siria, la migración interna provocada por una sequía histórica contribuyó a la guerra civil, lo que se ha sumado a la ola de personas que intentan entrar en Europa en los últimos años.

El resto de Estados Unidos, un nuevo hogar

María, que golpeó Puerto Rico el miércoles pasado, podría exponer a los Estados Unidos a una dinámica similar. La escala de destrucción en la isla, combinada con su gran población y el derecho legal de los puertorriqueños a trasladarse a cualquier lugar de los Estados Unidos, podría impulsar la migración a mayor escala que otros desastres naturales.

Esto plantea preguntas sobre la capacidad del país para manejar tal movimiento de personas. El mercado de la vivienda en esas ciudades puede no ser capaz de acomodar ese tipo de afluencia, de acuerdo con Jesse Keenan, un experto en adaptación al clima en la Universidad de Harvard.

“Digamos que sólo 350,000 se van”, dijo Keenan. De estos, agregó, “digamos que la mitad acaba en las ciudades, es una gran crisis de vivienda, no tenemos tanta holgura en el inventario de viviendas”.

Keenan utilizó el ejemplo de Nueva York, que tiene la mayor concentración de puertorriqueños fuera de la isla. Los vecindarios tradicionalmente puertorriqueños de la ciudad, donde los recién llegados podrían establecerse – East Harlem, Bushwick, partes del Bronx – ya tienen bajas tasas de vacantes y altos costos de alquiler, dijo Keenan.

“La ciudad de Nueva York ahora necesita establecer un plan para albergar a estas personas”, dijo. Si están obligados a quedarse con amigos o familiares, “están hablando de que la vivienda está cargada de tener demasiadas personas legalmente en la unidad”, dijo Keenan, lo que condujo a riesgos de incendio, conflictos internos y otros problemas.

Un gran número de recién llegados también pondría “una enorme carga sobre la prestación de servicios sociales, al menos durante un par de años”, dijo Keenan.


Este texto apareció originalmente en Bloomberg, puedes leer el original en inglés aquí.

Sigue leyendo
"Es un acto de justicia. Permitirá a los puertorriqueños reconstruir y tener un costo de vida realmente asequible", Carmen Yulín Cruz, alcaldesa de San Juan.

Trump deshabilitó la ley que no permitía enviar ay...

  • 29 septiembre, 2017
  • comments
El documental, dirigido por Ronald Blandón, nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones que dañan al medio ambiente al brindarnos un claro ejemplo de lo que sucede en su país - Foto por Diego Fernando Herrera / Extinción / Facebook

Extinción: un vistazo al futuro incierto de la bio...

  • 29 septiembre, 2017
  • comments

Compartir

18
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Riesgos post pandemia que se enfrentan las empresas
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Los riesgos post pandemia a los que se enfrentan las empresas

Los riesgos post pandemia a los que se enfrentan las empresas 25 enero, 2021

Más Noticias

Riesgos post pandemia que se enfrentan las empresas Los riesgos post pandemia a los que se enfrentan las empresas
  • 25 enero, 2021
  • 0
  • 0
Crece el apoyo para la gran muralla verde en África Crece el apoyo para la Gran Muralla Verde en África
  • 25 enero, 2021
  • 0
  • 0
Opinión: se necesitan regular más los combustibles fósiles Opinión: se necesita un mayor monitoreo sobre los combustibles fósiles
  • 25 enero, 2021
  • 0
  • 0
Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Riesgos post pandemia que se enfrentan las empresas
    Los riesgos post pandemia a los que se enfrentan las empresas
    • 25 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Crece el apoyo para la gran muralla verde en África
    Crece el apoyo para la Gran Muralla Verde en África
    • 25 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Opinión: se necesitan regular más los combustibles fósiles
    Opinión: se necesita un mayor monitoreo sobre los combustibles fósiles
    • 25 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
    Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos
    ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático