Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Encanta$2 mil millones se invertirán en restauración de bosques en América Latina

$2 mil millones se invertirán en restauración de bosques en América Latina

  • 4 diciembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente Mongabay - Foto por Rhett Butler
Las inversiones se realizarán a través de la Iniciativa 20 × 20 del World Resources Institute, la cual ya ha restaurado 10 millones de hectáreas de terreno.

Durante la COP23, el World Resources Institute (WRI) anunció que $2.1 mil millones en fondos de inversión privados se han comprometido a esfuerzos para restaurar tierras degradadas en el Caribe y América Latina.

Las inversiones se realizarán a través de la Iniciativa 20 × 20 del WRI, que ya ha restaurado 10 millones de hectáreas de terreno gracias a 19 inversores privados que están apoyando más de 40 proyectos de restauración.

La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra son responsables de aproximadamente la cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero en América Latina y el Caribe, representan aproximadamente la mitad de todas las emisiones.

Es por eso que estas fuentes de contaminación climática aparecen en los planes de acción, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), presentadas por muchos países como parte del Acuerdo Climático de París.

Soluciones climáticas naturales

Hay una gran cantidad de investigaciones recientes que demuestran que, si bien detener la deforestación es crítico, la restauración de bosques degradados y otros paisajes es un componente vital para cumplir con el objetivo del acuerdo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C.

Te podría interesar: 73 millones de árboles para el Amazonas

Los bosques actualmente eliminan un estimado del 30% de las emisiones de carbono de la atmósfera, pero un conjunto de estudios publicados en la víspera de la COP23 descubrió que podrían estar secuestrando mucho más: 100 mil millones de toneladas adicionales de carbono para el año 2100; si permitiéramos que los bosques secundarios jóvenes volvieran a crecer y mejoraran el manejo forestal, nos daría más tiempo para hacer la transición de la economía mundial lejos de los combustibles fósiles hacia las energías renovables.

Otro estudio reciente encuentra que las “soluciones climáticas naturales”, que consisten en una serie de medidas de conservación, restauración y gestión mejoradas que ayudan a aumentar el almacenamiento de carbono o evitar las emisiones de gases de efecto invernadero de bosques, humedales, pastizales y tierras agrícolas, tienen el potencial de reducir las emisiones en 11.3 mil millones de toneladas métricas cada año en 2030 (proporcionando así el 37% de las reducciones de emisiones necesarias para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C).

Iniciativa

Originalmente, el WRI lanzó la Iniciativa 20 × 20 en la COP20 en Lima, Perú, para restaurar 20 millones de hectáreas de tierra en América Latina y el Caribe para 2020. La iniciativa tenía como objetivo apoyar los objetivos del Desafío de Bonn, un compromiso de docenas de países y algunas entidades privadas que se han comprometido a restaurar más de 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas para 2020, y la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, que tiene como objetivo restaurar 350 millones de hectáreas de paisajes degradados y tierras forestales para 2030.

Hasta el momento, 16 países se han comprometido a restaurar 53.2 millones de hectáreas de tierra a través de la Iniciativa 20 × 20, superando con creces la meta inicial del programa.

“La restauración en América Latina es una oportunidad que no se puede perder”, dijo Walter Vergara, coordinador de la Iniciativa 20 × 20 en el WRI, en un comunicado. “Con más de $2 mil millones de inversiones destinadas solo a América Latina, la restauración es una solución climática que funciona y es una gran inversión. Recuperar la vida de las tierras degradadas y deforestadas es beneficioso para los inversores, los gobiernos y las comunidades locales. Esta es precisamente la razón por la que la restauración continúa generando un impulso político y financiero”.

Te sugerimos: Los científicos proponen una solución clara: plantar más árboles

Pero la inversión comprometida hasta ahora podrían tener implicaciones más allá de América Latina y el Caribe, ya que los inversores “se mueven más rápido que nunca para capitalizar el negocio de plantar árboles”, agregó Vergara.

“La investigación del WRI muestra que los beneficios económicos de restaurar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas en América Latina podrían alcanzar los $23 mil millones, mientras que al mismo tiempo se reducen las emisiones de GEI, mejorando la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. El éxito de la Iniciativa 20 × 20 en la atracción de inversión privada en América Latina es un modelo de éxito para otras regiones y puede ofrecer importantes reducciones de emisiones para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París”.


Este texto apareció originalmente en Mongabay, puedes encontrar el original en inglés aquí.

713100cookie-check$2 mil millones se invertirán en restauración de bosques en América Latinayes
Sigue leyendo
Colombia, el WRI y socios, trabajaron en un nuevo sistema que ayuda a medir, informar y verificar la cantidad de fondos destinados a la acción climática.

Colombia ha invertido $6 mil millones en acción cl...

  • 4 diciembre, 2017
  • comments
Nueva York, Bonn y Malmö han señalado que quieren trabajar con ciudades en países en desarrollo como Fiyi y las islas Salomón.

Islas tropicales trabajarán con países ricos para ...

  • 4 diciembre, 2017
  • comments

Compartir

279
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Posible crímen ecológico en Polonia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Polonia: aparecen toneladas de peces muertos en el río

Polonia: aparecen toneladas de peces muertos en el río 16 agosto, 2022

Más Noticias

Posible crímen ecológico en Polonia. Polonia: aparecen toneladas de peces muertos en el río
  • 16 agosto, 2022
  • 0
  • 0
El calentamiento global está cambiando los bosques de América Efectos del calentamiento global en los bosques de América
  • 12 agosto, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Posible crímen ecológico en Polonia.
    Polonia: aparecen toneladas de peces muertos en el río
    • 16 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    El calentamiento global está cambiando los bosques de América
    Efectos del calentamiento global en los bosques de América
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Fórumula para combatir la deforestación eficientemente.
    Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Las corrientes en chorro están incrementando las olas de calor
    La relación entre olas de calor y las corrientes en chorro
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales