Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaBacterias que pueden alimentarse de desechos plásticos

Bacterias que pueden alimentarse de desechos plásticos

  • 27 enero, 2023
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente Science Alert - Foto Placebo365/Gettyimages
Bacterias consumen microplásticos en el océano.

La contaminación plástica está fuera de control. Cada año, más de 8 millones de toneladas de polímeros sintéticos ingresan al océano y, aunque algunos se hunden en el suelo, regresan a la costa o se acumulan en medio de la nada, una parte significativa no se puede contabilizar tan fácilmente.

Todo ese plástico perdido es un misterio, pero algunos investigadores sospechan que los microbios hambrientos son en parte responsables.

Los experimentos en el laboratorio ahora han demostrado que una especie de bacteria marina, conocida como Rhodococcus ruber, puede descomponer y digerir lentamente el plástico hecho de polietileno (PE).

Utilizado en gran medida en los envases, el PE es el plástico más comúnmente producido en el mundo, y aunque no está claro si R. ruber mastica estos desechos en la naturaleza, la nueva investigación confirma que al menos es capaz de hacerlo.

Te recomendamos: Los “nurdles” de plástico alteran la vida marina

Estudios previos han encontrado cepas de R. ruber flotando en densas películas celulares sobre plástico marino. Además, la investigación inicial en 2006 sugirió que el plástico debajo de R. ruber se estaba descomponiendo a un ritmo más rápido de lo normal.

El nuevo estudio confirma que ese es el caso.

“Esta es la primera vez que demostramos de esta manera que las bacterias realmente digieren el plástico en CO2 y otras moléculas”, dice la ecologista microbiana Maaike Goudriaan del Instituto Real de Investigación Marina de los Países Bajos (NIOZ).

Investigación para replicar el proceso

Para emular las formas naturales en que el plástico se desintegra en la superficie del océano, Goudriaan y sus colegas expusieron sus muestras de plástico a la luz ultravioleta y las colocaron en agua de mar artificial.

“El tratamiento con luz ultravioleta era necesario porque ya sabemos que la luz solar descompone parcialmente el plástico en trozos del tamaño de un bocado para las bacterias”, explica Goudrian.

Luego, el equipo introdujo una cepa de R. ruber en la escena.

Al medir los niveles de un isótopo de carbono liberado por el plástico en desintegración llamado carbono-13, los autores estimaron que los polímeros en sus experimentos se descomponen a una tasa de alrededor del 1.2% al año.

El equipo no puede estar seguro de cuánto decayó el plástico la lámpara ultravioleta en comparación con la actividad de los microbios, pero las bacterias claramente estaban jugando un papel. Las muestras bacterianas después del experimento mostraron membranas de ácidos grasos enriquecidas con carbono-13.

Bacteria consumiendo microplásticos en el agua. - Foto NIOZ
Bacteria consumiendo microplásticos en el agua. – Foto NIOZ

La tasa de descomposición del plástico identificada en el estudio actual es demasiado lenta para resolver por completo el problema de la contaminación plástica en nuestros océanos, pero indica a dónde podría haber ido parte del plástico que falta en nuestro planeta.

“Nuestros datos muestran que la luz solar podría haber degradado una cantidad sustancial de todo el plástico flotante que se ha depositado en los océanos desde la década de 1950”, dice la microbióloga Annalisa Delre.

Los microbios podrían haber entrado y digerido algunos de los restos del Sol.

Desde 2013, los investigadores han advertido que es probable que los microbios prosperen en los parches de plástico en el océano, formando un ecosistema sintético que se conoce como “plastisfera”.

Te puede interesar: Ballenas están ingiriendo millones de microplásticos al día

Incluso hay evidencia que sugiere que algunas de estas comunidades microbianas se están adaptando a comer diferentes tipos de plástico.

Estudios previos han identificado bacterias y hongos específicos, en la tierra y en el mar, que parecen comer plástico. Pero si bien ese conocimiento podría ayudarnos a reciclar mejor nuestros desechos antes de que terminen en la naturaleza, sus otros usos son controvertidos.

Algunos científicos han propuesto que liberemos equivalentes masticadores de plástico en puntos críticos de contaminación, como el Gran Parche de Basura del Pacífico.

Otros no están tan seguros de que sea una buena idea. Las enzimas y bacterias diseñadas que descomponen el plástico pueden sonar como una excelente manera de hacer desaparecer nuestros desechos, pero algunos expertos están preocupados por los efectos secundarios no deseados en los ecosistemas naturales y las redes alimentarias.

Después de todo, descomponer el plástico no es necesariamente algo bueno. Los microplásticos son mucho más difíciles de limpiar que las piezas más grandes, y estos pequeños restos podrían infiltrarse en las redes alimentarias. Los filtradores, por ejemplo, podrían atrapar por error pequeños pedazos de plástico antes que los microbios.

En un estudio de 2020, todas las muestras de pescado analizadas en un mercado de Australia contenían microplásticos.

Lo que eso le está haciendo a la salud humana o animal es completamente desconocido.

“Mucho mejor que limpiar, es prevenir”, argumenta Goudriaan. “Y solo nosotros los humanos podemos hacer eso”.


Este texto apareció origianlmente en Science Alert, puedes ver el original en inglés aquí.

4623100cookie-checkBacterias que pueden alimentarse de desechos plásticosyes

Sigue leyendo
Se desprende iceberg del tamaño de Londres en la Antártida.

Iceberg del tamaño de Londres se desprende en la A...

  • 27 enero, 2023
  • comments
Financian proyecto para producir acero verde

Financian proyecto que podría fabricar “acer...

  • 27 enero, 2023
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones

Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones 17 marzo, 2023

Más Noticias

Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos. Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
  • 17 marzo, 2023
  • 0
  • 0
Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales. Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
  • 17 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Argentina recibe financiamiento para abrir gasoducto
    Argentina recibe financiamiento para nuevo gasoducto
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ventanas inteligentes que ahorran energía para combatir el cambio climático.
    Innovación: ventanas inteligentes que ahorran energía
    • 16 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales