Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaNube de polvo lunar para aliviar el calentamiento global

Nube de polvo lunar para aliviar el calentamiento global

  • 10 febrero, 2023
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente New Scientist - Foto abriendomundo/Gettyimages
Estudio propone lanzar nubes de polvo lunar para aliviar el calentamiento en el planeta.

Lanzar una nube de polvo desde la luna para bloquear la luz solar que llega a la Tierra podría reducir el calentamiento global, pero tal estrategia puede requerir más de una década de investigación antes de que pueda implementarse.

Tampoco están claros los riesgos involucrados con tal enfoque en términos de cómo podría afectar la agricultura, los ecosistemas y la calidad del agua en diferentes partes del mundo.

La colocación de más de 100 millones de toneladas de polvo entre la Tierra y el sol para bloquear parcialmente la luz que llega a nuestro planeta se ha explorado previamente como una forma de combatir el cambio climático. Tales partículas de polvo darían sombra a la Tierra al absorber energía luminosa o dispersar partículas de luz, conocidas como fotones, lejos de la Tierra.

Para lograr esto, el polvo tendría que colocarse a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, donde la atracción gravitacional del sol y nuestro planeta se anulan. Aquí, los objetos permanecen en una posición fija conocida como el primer punto de Lagrange o L1.

Te recomendamos: Sale primer cultivo de tomates plantado en suelo lunar

Diferentes grupos de investigación han explorado colocar el polvo en L1, pero la energía de los fotones y las partículas cargadas expulsadas por el sol, conocidas como viento solar, pueden alejar gradualmente el polvo de su posición deseada, lo que necesitaría ser corregido.

Ahora, después de ejecutar miles de simulaciones por computadora, Benjamin Bromley de la Universidad de Utah y sus colegas descubrieron que lanzar continuamente una corriente de polvo lunar directamente desde el polo norte de la luna hacia L1 a una velocidad de 2.8 kilómetros por segundo puede ser un mejor enfoque.

En este escenario, las simulaciones sugieren que cada partícula de polvo impulsada pasa unos cinco días bloqueando la luz solar que llega a la Tierra, antes de dispersarse por todo el sistema solar.

Una densa capa de polvo lunar podría abosrber la energía luminosa entre el sol y la Tierra. - Foto Fotostock32/Gettyimages
Una densa capa de polvo lunar podría abosrber la energía luminosa entre el sol y la Tierra. – Foto Fotostock32/Gettyimages

Teniendo en cuenta la atracción gravitacional del sol, la Tierra y otros planetas, así como las fuerzas no gravitatorias como el viento solar, las simulaciones encontraron que mantener un escudo de polvo con una masa de 1 millón de toneladas cerca de L1 durante un año podría atenuar la luz solar a través de la Tierra en un 1.8%, lo que equivale a bloquear por completo seis días de luz solar.

Si el enfoque se mantuviera indefinidamente, o hasta que se introdujeran otras medidas para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera terrestre, esto podría compensar el aumento de los niveles de dióxido de carbono que se ha producido desde la revolución industrial, dice Ben Kravitz de la Universidad de Indiana, Bloomington.

“Si este método funciona, sin duda sería efectivo para reducir la temperatura global, pero es difícil decir si valdría la pena en relación con el esfuerzo y los recursos utilizados”, dice.

Efectos secundarios

Si bien las simulaciones no modelaron el uso de ninguna maquinaria para lanzar el polvo lunar hacia L1, se podría usar un cañón de riel, que impulsa cosas a través de energía electromagnética, dice Bromley. “Esto sería perfecto porque podría ser alimentado por unos pocos kilómetros cuadrados de paneles solares colocados cerca del sitio de lanzamiento”, dice.

Sin embargo, sombrear toda la Tierra tendrá efectos desiguales en diferentes regiones, dice Kravitz. “La temperatura, la precipitación, los vientos y muchas otras cosas cambiarán [como resultado de esta estrategia], y cambiarán de manera diferente en diferentes lugares”, dice. “Esos cambios, por supuesto, se traducirán en efectos sobre la agricultura, los ecosistemas y la calidad del agua”.

Te puede interesar: Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA

Antes de que se pueda implementar una estrategia como esta, múltiples agencias en diferentes países deben realizar estudios de ingeniería a gran escala con la consideración de las Naciones Unidas, dice Curtis Struck de la Universidad Estatal de Iowa.

Otro problema es que probablemente habría imprecisiones en el lanzamiento y la dispersión del polvo, lo que tendría efectos desconocidos. “¿Habría caídas mejoradas de micrometeoritos a la Tierra y daños a los satélites en órbita terrestre?” dice Struck. “Ésta y muchas otras preguntas no han sido estudiadas con el detalle necesario”.

Además, considerar un enfoque como este no debería reemplazar nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de carbono en la Tierra. “Tenemos que seguir reduciendo los gases de efecto invernadero dentro de nuestra propia atmósfera, pase lo que pase”, dice Bromley. “Nuestra solución de protección contra el polvo simplemente nos daría más tiempo”.


Este texto apareció originalmente en New Scientist, puedes ver el original en inglés aquí.

4830500cookie-checkNube de polvo lunar para aliviar el calentamiento globalyes

Sigue leyendo
Incendios forestales en Chile son los peores registados

Chile enfrenta sus peores incendios forestales reg...

  • 10 febrero, 2023
  • comments
Tren con químicos tóxicos se descarriló en Ohio.

Desastre ecológico: descarrilamiento de tren con q...

  • 10 febrero, 2023
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones

Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones 17 marzo, 2023

Más Noticias

Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos. Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
  • 17 marzo, 2023
  • 0
  • 0
Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales. Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
  • 17 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Argentina recibe financiamiento para abrir gasoducto
    Argentina recibe financiamiento para nuevo gasoducto
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ventanas inteligentes que ahorran energía para combatir el cambio climático.
    Innovación: ventanas inteligentes que ahorran energía
    • 16 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales