¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaBig data para combatir el cambio climático

Big data para combatir el cambio climático

  • 1 diciembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por BBVA - Foto por Data for Climate Action
La iniciativa de innovación abierta para buscar soluciones contra el cambio climático, Data for Climate Action, anunció a los ganadores en la COP23.

Durante seis meses, equipos de científicos de datos, investigadores e innovadores tenían el reto de sumergirse en los conjuntos de datos proporcionados por distintas empresas para buscar soluciones a uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual: el cambio climático. En concreto, este ‘datathon’ retaba a los concursantes a generar soluciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París. Los ganadores fueron anunciados recientemente en un evento en la COP23.

El primer premio ha sido para un proyecto de investigación elaborado por la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México, que ha empleado el ‘big data’ para proponer mejoras en la electromovilidad en la Ciudad de México.

Te podría interesar: 19 países se comprometen a eliminar el carbón en la COP23

A partir de 50 millones de entradas de datos de la base de datos de Waze y Google Popular Times, este proyecto ha analizado los patrones de movilidad y sociales de la ciudad para proponer rutas optimizadas de electromovilidad, así como un plan de desarrollo de la infraestructura necesaria para llevarlo a cabo.

La iniciativa también ha otorgado premios temáticos a otras tres iniciativas: un proyecto para la predicción y alivio de las inundaciones de carreteras, un sistema de monitorización de ecosistemas y un estudio del impacto de la contaminación del aire en los hábitos de consumo. Este último proyecto, llevado a cabo por científicos de datos de la Universidad de Yale (Estados Unidos), se ha realizado cruzando datos estadísticos sobre transacciones de tarjetas de débito y crédito de BBVA en comercios españoles entre 2014 y 2016 y con datos atmosféricos de Earth Networks. Los datos de transacciones de tarjetas de BBVA se han proporcionado a través de la API PayStats, disponible en BBVA API_Market.

Análisis de contaminación

En su análisis, el equipo de Yale ha explorado el impacto de la contaminación atmosférica en el gasto de consumo. Los resultados han sido presentados a través de una serie de mapas interactivos y casos de estudio, en los que demuestran el hallazgo de una correlación inversa entre polución y consumo.

“La contaminación del aire supone un 90% de la contaminación mundial y es la causa de siete millones de muertes prematuras”, explica Angel Hsu, catedrático de la Universidad de Yale en la web de Data-Driven Yale, entidad que ha llevado a cabo el estudio.

El responsable destaca que en la actualidad existen numerosos estudios dedicados a medir el impacto en la salud y el coste público que supone la contaminación del aire, mientras que “existen pocos datos que permitan estimar el impacto a corto plazo en la vida diaria de las personas y su comportamiento, a lo que llamamos ‘micro-migraciones’”.

Te sugerimos: El cambio climático nos está enfermando

En total, el análisis desveló que los consumidores españoles gastan entre 25 y 41 millones de euros menos en los días en los que la contaminación por ozono es un 10% mayor de lo habitual. También observaron que en los días en los que la contaminación por partículas en suspensión aumenta un 10%, el gasto desciende entre 20 y 30 millones de euros. Este descenso es cuatro veces mayor en zonas urbanas que en rurales. Según los autores del proyecto, este resultado contribuye a confirmar la acuciada necesidad económica de las ciudades de incentivar mayores políticas de reducción de la contaminación atmosférica.

Colaboraciones

‘Data for Climate Action’ también ha entregado dos premios a proyectos por la visualización de datos y ha otorgado menciones de honor a otros siete equipos participantes. En total, hubo 97 equipos semifinalistas que presentaron proyectos a partir de los 11 conjuntos de datos proporcionados por las empresas.

La iniciativa ha contado con el apoyo de Western Digital Corporation y la participación a través de los datos de empresas como Crimson Hexagon, una firma de análisis de redes sociales; Earth Networks, operador de sensores climáticos; la telefónica Orange; la empresa de medición de audiencias Nielsen; Planet, operador de imágenes por satélite; Plume Labs, firma de análisis de la calidad del aire; la firma de ingeniería Schneider Electric y Waze, una aplicación de navegación y tráfico en ciudades.

Esta es la segunda colaboración de BBVA Data & Analytics con UN Global Pulse, tras el estudio del año pasado para medir la resiliencia económica ante desastres naturales a partir de datos financieros. El proyecto analizó el impacto económico del huracán Odile en el estado de Baja California Sur, en México.


Este texto apareció originalmente en BBVA, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
La mayor frecuencia de inundaciones, olas de calor y huracanes pone en peligro tesoros de grandes museos del mundo.

El clima extremo es una amenaza para los museos y ...

  • 1 diciembre, 2017
  • comments
Varios países demostraron su avance en acciones de mitigación y adaptación previo al 2020, aunque se requiere hacerlo con más urgencia y mayor ambición.

Los resultados de la COP23 para Latinoamérica

  • 1 diciembre, 2017
  • comments

Compartir

10
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas 22 enero, 2021

Más Noticias

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020 Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
    Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos
    ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
    Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático