¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaMenos hielo, menos esperanza para los Inuit

Menos hielo, menos esperanza para los Inuit

  • 12 diciembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente The New York Times - Foto por Livia Albeck-Ripka / The New York Times
El cambio climático no solo está haciendo que el hielo se desvanezca, también está afectando la salud mental de la comunidad.

Derrick Pottle iba en su moto de nieve entre las rocas y las capas de hielo antes de detenerse en una bahía. A diez metros de distancia, en el hielo, se había abierto un agujero que hacía imposible conducir a través de la ensenada.

Era el 7 de enero, inusualmente tarde en la temporada para el primer viaje del señor Pottle a su cabaña de invierno, a pocas horas desde su ciudad natal, Rigolet, sobre lo que deberían haber sido más de 96 kilómetros de senderos congelados y hielo sólido.

Rigolet, una ciudad en el extremo oriental de Canadá, no tiene carreteras que conduzcan hacia adentro o hacia afuera. Los lagos, ríos y arroyos, si se congelan, se convierten en lo que los 300 residentes de la ciudad llaman su “carretera”: una línea de vida para visitar pueblos y lugares cercanos para pescar y cazar.

Pero a medida que el clima se calienta, estos caminos de hielo se han vuelto poco confiables, creando aislamiento y, según algunos estudios, un estrés mental elevado.

Sin hielo no hay camino

Hace apenas cuatro décadas, dijo Pottle, habría cruzado la misma ensenada sobre hielo de más de 30 centímetros de espesor en noviembre. Desde entonces, el hielo costero de la región de Labrador ha disminuido en casi un 40%, lo que hace que viajar sea algo traicionero, si es que es posible.

Conoce más: El futuro del Ártico en los ojos de un explorador

“Es un lugar volátil climáticamente”, dijo Robert Way, un becario postdoctoral en la Memorial University of Newfoundland que estudia el permafrost de la región de Labrador. Esta sensibilidad climática, combinada con la amplificación ártica (un circuito de retroalimentación creado cuando el hielo reflectante se descongela para revelar el agua oceánica oscura) dijo el doctor Way, se había más que duplicado la tasa de calentamiento de la región en comparación con el resto del mundo. “Y solo va a empeorar”, dijo.

Cambios peligrosos

Los arbustos que prosperan en temperaturas más cálidas han brotado a través de la tundra y la capa de nieve ha disminuido, señaló Way. Sin la autopista de hielo, los cazadores como Pottle, a menudo no tienen más remedio que conducir sus motos de nieve por áreas desérticas.

“No se puede entrar o salir de estas comunidades”, dijo. “Somos casi como prisioneros”.

Al intentar el viaje a su cabaña más temprano ese invierno, Pottle golpeó una roca, volcó su moto de nieve y tuvo que regresar a casa. La segunda vez, el viento fue implacable. El señor Pottle dijo que los vendavales se volvían más fuertes.

“Este es el tipo de condiciones que pueden matarte”, dijo. “El viento puede volverse tan severo que no puedes entrar en calor”.

Si bien los científicos no han establecido un vínculo entre la fuerza del viento de Labrador y el cambio climático, otro estudio reciente corroboró las observaciones de los lugareños. “Cuando es algo en lo que has confiado para tu seguridad, lo recuerdas”, dijo el doctor Way.

Inuit_Deshielo

Foto por Livia Albeck-Ripka/The New York Times

Comportamiento inadecuado

Los inuit tienen una palabra para los cambios que ven en su entorno: uggianaqtuq. Significa “comportarse de manera extraña”. Pero no es solo el clima el que está en crisis.

Durante la última década, Ashlee Cunsolo, investigadora de salud pública y directora del Labrador Institute of Memorial University, ha notado que los efectos desorientadores del cambio climático afectan la salud mental de las personas a lo largo de la costa.

“Cuando estás en situaciones en las que dependes profundamente del medio ambiente, incluso las alternancias más sutiles, pueden tener enormes efectos dominantes”, comentó.

En cientos de entrevistas realizadas entre 2009 y 2014 en cinco comunidades indígenas en la región Nunatsiavut de Labrador, incluyendo Rigolet, la doctora Cunsolo y su equipo descubrieron que el deshielo, los inviernos más cortos y el clima impredecible hacían que las personas se sintieran atrapadas, deprimidas, estresadas y ansiosas. En algunos casos, condujo a un mayor riesgo de abuso de sustancias y pensamientos suicidas.

Cuando Cunsolo visitó por primera vez Rigolet en el invierno de 2009-10, la temperatura del aire en la región fue de -10.6°C por encima de lo normal. Apenas nevó, y hubo viento severo y lluvia helada. Finalmente, a finales de enero, el hielo se congeló, diez semanas tarde. En abril, de seis a ocho semanas antes de lo habitual, ya no estaba.

En parte, el cálido invierno sucedió debido a un proceso atmosférico natural llamado oscilación ártica negativa, pero la magnitud, dijo Way, solo podría explicarse por un siglo de calentamiento. Lo que la investigación de Cunsolo reveló como el “mayor cambio climático y ambiental en la memoria viva” en Rigolet.

Cuando las personas “están expuestas a este estrés ambiental continuo, día tras día, mes tras mes, eso tiene un tremendo impacto”, agregó Cunsolo.

Estilo de vida

Con menos oportunidad para pasar tiempo afuera, las personas dijeron que se sentían “estancadas” y “aisladas” y algunas informaron que habían aumentado el uso de drogas y alcohol y la violencia doméstica. La investigación de la doctora Cunsolo descubrió que los hombres, acostumbrados a proporcionar a sus familias y comunidades cazando y atrapando, estaban particularmente en riesgo.

“Cazar y compartir alimentos no es solo una forma de satisfacer sus necesidades básicas, sino que es parte de la estructura de la vida social”, dijo el doctor Laurence J. Kirmayer, director de la unidad de psiquiatría social y transcultural de la Universidad McGill, que no participó en la investigación.

“Puedes encontrar otra manera de obtener tus calorías, pero al hacerlo, puedes perder el compañerismo, la solidaridad y tu sentido de identidad”.

Te podría interesar: Comunidades del Ártico amenazadas por intoxicación

Kirmayer dijo que la salud mental también dependía de comer alimentos locales debido a una concepción inuit de sí mismos, vinculada al medio ambiente, que describió como “ecocéntrico“. Hay “un sentido en el que la comida se convierte en ti”, explicó.

Desplazamiento

En 1968, cuando Derrick Pottle tenía 11 años, él y su familia se mudaron de Rigolet a Happy Valley-Goose Bay bajo un programa del gobierno federal que reubicó a miles de indígenas canadienses de comunidades remotas.

“Goose Bay era un lugar muy, muy malo para ser un Inuk”, dijo Pottle, recordando el abuso sistémico y el racismo. En la escuela, se le prohibió hablar su lengua materna, Inuktitut.

El cambio climático provoca una sensación similar de desplazamiento, dicen los expertos, especialmente para los cazadores. Un entorno impredecible significa desempoderamiento. “Es como otra forma de colonización”, comentó Cunsolo.

Los expertos dicen que si bien el estrés causado por el cambio climático no puede, por sí solo, causar problemas de salud mental, puede reavivar el trauma pasado, empeorando los problemas existentes con el abuso de sustancias, la depresión y el suicidio.

“Pasamos por algunas injusticias horribles en mi familia”, dijo Pottle, y describió cómo él, también, al principio había recurrido al alcohol, pero no ha tocado una bebida en 39 años. Su hermano, dijo, no pudo hacerle frente. “Sé en mi corazón, que él se suicidó”.

Según un estudio de 2016 publicado en el American Journal of Public Health, la tasa de suicidios en la población indígena de Nunatsiavut fue más de 20 veces mayor que la población general de Newfoundland entre 1993-2009, e incluso mayor entre los jóvenes.

Indicios

Cuando Cunsolo comenzó a investigar el impacto del cambio climático en la salud mental, dijo que había un concepto erróneo de que los indígenas serían los únicos afectados.

Pero los estudios en Australia mostraron cómo los agricultores tuvieron problemas con el clima extremo, y que en Ghana, cultivos marchitos, pozos secos y la “pérdida de belleza” entristecieron a las personas.

El doctor Glenn Albrecht, filósofo y ex profesor de la Universidad Murdoch en Australia, acuñó la palabra solastalgia: “una forma de nostalgia que uno experimenta cuando uno todavía está en casa”. (Proviene del latín solacium, que significa “confort” y la antigua raíz griega algia que significa “dolor”.)

Albrecht dijo que la ansiedad que la gente sentía sobre el cambio climático era perfectamente racional. Lo que es extraño, dijo, “es el mundo que te está haciendo sentir de esa manera”.

La experiencia de aquellos en primera línea, dijo Cunsolo, fue simplemente una indicación de lo que se avecina.

“Todos los humanos, ya sea que lo admitamos o no, se ven afectados por el entorno natural”, dijo.

Pottle, por su parte, está aprendiendo, dolorosamente, a adaptarse.


Este texto apareció originalmente en The New York Times, puedes encontrar el original en inglés aquí.

Sigue leyendo
Gracias a los fondos recibidos y a la implementación de energía eólica, solar y gas natural, decenas de ciudades del país se han desconectado de la red.

Japón: después de una crisis, una revolución energ...

  • 12 diciembre, 2017
  • comments
Yakarta, Nueva York, Lagos, Tokio, Sao Paulo y Amsterdan manejan sus residuos de varias formas, pero todos coinciden en una cosa, el exceso de basura aumenta.

6 ciudades, 6 formas de manejar la contaminación

  • 12 diciembre, 2017
  • comments

Compartir

20
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Urbanización sostenible es crucial para el futuro
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro?

Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro? 15 enero, 2021

Más Noticias

Urbanización sostenible es crucial para el futuro Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro?
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
Mujeres juegan un rol importante en la lucha climática Las mujeres juegan un rol importante en la lucha contra el cambio climático
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
Plástico de un solo uso continúa en Ciudad de México pese a restricciones CDMX: continúa el plástico de un solo uso pese a restricciones
  • 14 enero, 2021
  • 0
  • 0
Calentamiento de océanos baten récords en 2020 Océanos batieron récord de calentamiento en 2020
  • 14 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos advierten un futuro catastrófico si no se actúa a tiempo contra el cambio climático Científicos advierten un futuro catastrófico si no se actúa a tiempo
  • 14 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Urbanización sostenible es crucial para el futuro
    Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro?
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Mujeres juegan un rol importante en la lucha climática
    Las mujeres juegan un rol importante en la lucha contra el cambio climático
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Plástico de un solo uso continúa en Ciudad de México pese a restricciones
    CDMX: continúa el plástico de un solo uso pese a restricciones
    • 14 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Calentamiento de océanos baten récords en 2020
    Océanos batieron récord de calentamiento en 2020
    • 14 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos advierten un futuro catastrófico si no se actúa a tiempo contra el cambio climático
    Científicos advierten un futuro catastrófico si no se actúa a tiempo
    • 14 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático