¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaLa comunidad internacional no reconoce a los “refugiados climáticos”

La comunidad internacional no reconoce a los “refugiados climáticos”

  • 3 enero, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por The New York Times - Foto por Gabriel Bouys / Agence France-Presse/ Getty Images
Según la legislación internacional, solo los que han huido de sus países debido a una situación de guerra o persecución pueden clasificarse como refugiados.

Más de 65 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares, el mayor número desde la Segunda Guerra Mundial; casi 25 millones de ellas son consideradas como refugiados y solicitantes de asilo que viven fuera de su propio país.

Sin embargo, esa cifra no incluye a quienes se desplazan debido al cambio climático.

Conforme a la legislación internacional, solo aquellos que han huido de sus países debido a una situación de guerra o persecución pueden clasificarse como refugiados. Quienes se ven obligados a abandonar su hogar debido al cambio climático, o que se van porque el cambio climático les dificulta ganarse el sustento, no pueden solicitar que se les clasifique como tales.

La legislación no les ofrece protección a menos que puedan demostrar que huyeron de una zona de guerra o enfrentan amenazas de persecución si regresan a casa.

¿La definición legal es anticuada?

El tratado que define la condición de refugiado se redactó al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Un artículo científico publicado recientemente en la revista Science plantea que los cambios bruscos de clima han obligado a algunas personas a solicitar asilo dentro de la Unión Europea. Los investigadores observaron que en un periodo de 15 años las solicitudes de asilo en Europa aumentaron al mismo ritmo que los registros de “temperaturas más altas de lo normal” en los países de origen de los solicitantes de asilo.

Conoce más: El cambio climático triplicará los refugiados hacia Europa

Predicen que muchas personas más solicitarán asilo en Europa pues se proyecta que aumenten las temperaturas en sus países de origen.

Los autores del artículo, Anouch Missirian y Wolfram Schlenker, exploraron los patrones del clima en los países de origen de quienes solicitaron asilo entre 2000 y 2014. El estudio reveló que “los cambios bruscos de temperatura en regiones agrícolas de 103 países de todo el mundo influyen directamente en la migración” hacia Europa.

“Parte del flujo”, afirmó Schlenker, académico de la Facultad de Relaciones Públicas e Internacionales de la Universidad de Columbia y coautor del estudio, “puede explicarse a partir de los cambios de clima registrados en el país de origen”.

¿Por qué nadie propone una nueva legislación?

En primer lugar, los defensores de los refugiados temen que si se renegociara el tratado respectivo, promulgado en 1951, políticos de distintos países intentarían eliminar algunas de las protecciones actuales. En este grupo está incluido el gobierno del presidente Donald Trump, que decidió negar el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de ocho países (incluidos refugiados de Siria y Yemen, que se encuentran en guerra).

Un grupo de académicos y defensores han trabajado durante dos años en un tratado totalmente nuevo, con categorías aplicables a quienes se ven obligados a desplazarse por distintos motivos, incluso debido a estragos causados por el cambio climático.

Michael W. Doyle, un profesor de Columbia que encabeza las acciones para redactar el nuevo tratado, comentó que no espera que se acepte pronto, pero insistió en que es necesario arrancar las pláticas cuanto antes puesto que el número de personas que abandonan su país de origen y terminan en otro donde muchas veces su situación legal no es clara, ha alcanzado cifras récord.

“En el mundo moderno”, explicó Doyle, “las personas huyen para salvar sus vidas por diversos motivos”.

Ya se han intentado dar los primeros pasos

Un legislador neozelandés hace poco propuso una categoría de visa especial para quienes se vean desplazados por el cambio climático. “Una de las opciones es una visa humanitaria especial para quienes se ven obligados a emigrar debido al cambio climático”, señaló el ministro James Shaw. No ha dicho cuándo podría proponerse este tipo de legislación y no se sabe a ciencia cierta si sería aprobada.

Te podría interesar: Nueva Zelanda considera tener visas para refugiados climáticos

Varios países han ofrecido visas humanitarias tras algunos desastres naturales devastadores; incluso Estados Unidos lo hizo después de algunos huracanes y terremotos, como en el caso de Haití en 2010 (el gobierno de Trump eliminó el llamado estado de protección para los haitianos el pasado mes de noviembre).

Existe un problema mayor

Como destaca Elizabeth Ferris, una académica de la Universidad de Georgetown, lo más probable es que la mayoría de las personas cuyas tierras y medios de subsistencia se ven arrasados por un desastre natural o los cambios graduales del clima no abandonen su país. Muchas decidirán mudarse a otra región dentro de su propio país, ya sea de la provincia a las ciudades, por ejemplo, o de áreas bajas con gran riesgo de inundación a lugares más elevados.

De hecho, se calcula que unas 24 millones de personas se vieron obligadas a mudarse dentro de sus propias fronteras debido a desastres naturales en 2016, según el reporte más reciente del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno.


Este texto apareció originalmente en The New York Times, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
La inusual frecuencia con que se repitieron los fenómenos devastadores, parece mostrar que hemos comenzado la lucha contra el cambio climático demasiado tarde.

2017: ejemplo del impacto del cambio climático

  • 3 enero, 2018
  • comments
Expertos en vida silvestre y administradores forestales explican las dificultades para gestionar ecosistemas costeros densamente poblados ante los incendios.

Enfrentando los incendios forestales con un clima ...

  • 3 enero, 2018
  • comments

Compartir

12
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

5 consejos para hacer de tu dieta más amigable con el planeta
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

5 consejos para hacer de tu dieta más amigable con el planeta

5 consejos para hacer de tu dieta más amigable con el planeta 26 enero, 2021

Más Noticias

5 consejos para hacer de tu dieta más amigable con el planeta 5 consejos para hacer de tu dieta más amigable con el planeta
  • 26 enero, 2021
  • 0
  • 0
Riesgos post pandemia que se enfrentan las empresas Los riesgos post pandemia a los que se enfrentan las empresas
  • 25 enero, 2021
  • 0
  • 0
Crece el apoyo para la gran muralla verde en África Crece el apoyo para la Gran Muralla Verde en África
  • 25 enero, 2021
  • 0
  • 0
Opinión: se necesitan regular más los combustibles fósiles Opinión: se necesita un mayor monitoreo sobre los combustibles fósiles
  • 25 enero, 2021
  • 0
  • 0
Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    5 consejos para hacer de tu dieta más amigable con el planeta
    5 consejos para hacer de tu dieta más amigable con el planeta
    • 26 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Riesgos post pandemia que se enfrentan las empresas
    Los riesgos post pandemia a los que se enfrentan las empresas
    • 25 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Crece el apoyo para la gran muralla verde en África
    Crece el apoyo para la Gran Muralla Verde en África
    • 25 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Opinión: se necesitan regular más los combustibles fósiles
    Opinión: se necesita un mayor monitoreo sobre los combustibles fósiles
    • 25 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
    Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático