Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaIPCC: casi la mitad de la población mundial es vulnerable al cambio climático

IPCC: casi la mitad de la población mundial es vulnerable al cambio climático

  • 10 marzo, 2022
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente Climate Home News - Foto Luis Echeverria/Reuters
Casi la mitad del mundo son altamente vulnerables al cambio climático.

Por primera vez, un organismo científico importante ha identificado el número de personas que viven en contextos que son altamente vulnerables al cambio climático: 3.3 a 3.6 mil millones de personas, casi la mitad de la población mundial.

La cifra del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre los impactos climáticos y la adaptación pinta una imagen cruda de la amenaza que enfrenta la humanidad. También se aventura en territorio sensible.

Muchos representantes nacionales consideraron que un mapa que mostraba cómo los científicos llegaron a ese número era demasiado engañoso y problemático para incluirlo en el resumen para los encargados de formular políticas. Una versión permanece en el informe subyacente.

Pintó de rojo gran parte del continente africano, por vulnerabilidad “muy alta”, mientras que las islas del Caribe amenazadas por intensos huracanes y el aumento del nivel del mar, pero con más dinero e infraestructura para hacer frente, fueron descritas como menos vulnerables. Australia, donde 20 personas murieron recientemente en inundaciones extremas, está clasificada como uno de los lugares más seguros para vivir.

Esta representación es importante tanto por motivos de orgullo (ningún país quiere ser visto como un caso perdido) como por el acceso a los recursos. Bajo la convención climática de la ONU, los países ricos acordaron proporcionar financiamiento a los países en desarrollo, “especialmente a aquellos que son particularmente vulnerables”. Pero no existe un método acordado para medir la vulnerabilidad.

Te recomendamos: Cambio climático empeorará la inequidad y salud de los más vulnerables

Si bien los informes del IPCC no prescriben políticas, pueden influir en las decisiones sobre qué países merecen un trato especial.

La clasificación proporciona “una vista de pájaro simplificada” de la vulnerabilidad global, dijo Jörn Birkmann, autor principal coordinador del informe, que investiga la vulnerabilidad climática en la Universidad de Stuttgart en Alemania. Ayuda a mostrar que Micronesia es más vulnerable que Australia, “a pesar de que hay muchas inundaciones y sufrimiento en Australia. Y ese es un mensaje importante”, dijo a Climate Home.

Redefinir la “vulnerabilidad” como la conocemos

Definir la vulnerabilidad es “una cuestión política”, dijo Richard Klein, investigador principal del Instituto Ambiental de Estocolmo. “No existe una verdad [única] cuando se trata de vulnerabilidad porque hay muchas interpretaciones posibles diferentes. Los índices pueden decirte lo que quieras que te digan”.

El IPCC define la vulnerabilidad en su informe como “la propensión o predisposición a verse afectado negativamente” y la “falta de capacidad para hacer frente y adaptarse”.

La cifra de 3,300 a 3,600 millones corresponde al número estimado de personas que viven en países clasificados en los dos niveles más vulnerables de un sistema de clasificación de cinco niveles.

Mozambique, Somalia, Nigeria, Afganistán y Haití están etiquetados como vulnerabilidad “muy alta”, mientras que India, Pakistán y Filipinas están en el grupo “alto”.

Por otro lado, se estima que entre 1,800 y 2,000 millones de personas viven en países con una vulnerabilidad baja o muy baja. La última categoría incluye el Reino Unido, Australia, Canadá y Suecia.

“No estamos asignando una etiqueta de vulnerabilidad específica a una persona específica. No estamos diciendo que todas las personas en Chad o Afganistán sean vulnerables”, explicó Birkmann.

Todos los países son vulnerables al cambio climático, pero su capacidad para adaptarse define el nivel de vulnerabilidad. - Foto Thomas Wells/The Northeast Mississippi Daily Journal/AP

Todos los países son vulnerables al cambio climático, pero su capacidad para adaptarse define el nivel de vulnerabilidad. – Foto Thomas Wells/The Northeast Mississippi Daily Journal/AP

Más bien, los autores observaron la resiliencia de cada país como un todo, juzgada más por criterios de desarrollo que por condiciones climáticas.

La clasificación se basa en indicadores del Índice de Riesgo INFORM y el Índice Mundial de Riesgo, que cubren factores como el acceso a infraestructura básica y atención médica, nutrición, niveles de pobreza extrema, tasas de alfabetización, desigualdad, gobernabilidad y percepción de corrupción.

No tiene en cuenta la exposición al aumento del nivel del mar, las tormentas, el estrés por calor o las inundaciones. Tampoco incluye riesgos proyectados. Eso refleja una falta de consenso sobre cómo comparar la gravedad de varios peligros climáticos.

Algunos países expresaron su preocupación de que el promedio nacional no pudiera dar cuenta de las diferencias dentro de los países. Otros consideraron los criterios sobre gobernabilidad y corrupción como políticas prescriptivas y sesgadas hacia las naciones ricas.

Puedes leer: ¿Cuánto costaría mantener una economía verde en el mundo?

Debra Roberts, quien copresidió el trabajo del IPCC sobre impactos climáticos y adaptación, defendió el enfoque. Como jefa de la unidad de iniciativas de ciudades sostenibles y resilientes en el municipio de eThekwini, el organismo de gobierno local de Durban, en Sudáfrica, comprende las implicaciones políticas.

La evaluación de la vulnerabilidad fue útil “ya que nos da una idea de la escala del problema”, dijo. Y aunque el mapa se basa en un pequeño conjunto de índices, habla de “una narrativa mucho más amplia de que algunos de nuestros cimientos simplemente están en riesgo”.

El IPCC reconoce los límites de esta evaluación de vulnerabilidad a nivel nacional, señalando que existen grupos altamente vulnerables en países de baja vulnerabilidad.

Por ejemplo, en América del Norte, las minorías étnicas urbanas, los inmigrantes y los pueblos indígenas tienen más probabilidades de vivir en zonas de peligro climático. Los hogares pobres y las personas mayores en Europa son más vulnerables a las inundaciones y al estrés por calor.

Si bien es importante, esta demografía vulnerable no marca una diferencia fundamental en el panorama mundial, dijo Birkmann.

Países como EE.UU., Alemania y el Reino Unido tienen el financiamiento y la capacidad institucional para reducir la vulnerabilidad de estos grupos, agregó. “Ese no es el caso en Somalia”.

Para Klein, tener recursos y capacidad para responder a un desastre climático no significa necesariamente que un gobierno los aproveche al máximo.

“Creo que sería útil ser mucho más diferenciado sobre qué es lo que realmente hace que las personas sean vulnerables, no los países. Y para ayudar a diseñar estrategias de adaptación que saquen a las personas de la vulnerabilidad. Y esa es otra historia”, dijo.


Este texto apareció originalmente en Climate Home News, puedes ver el original en inglés aquí.

2510700cookie-checkIPCC: casi la mitad de la población mundial es vulnerable al cambio climáticono

Sigue leyendo
Alta mar necesita protección a pesar de no ser legalmente responsabilidad de algún país.

Por qué necesitamos un tratado internacional para ...

  • 10 marzo, 2022
  • comments
El conflicto armado de Ucrania y Rusia es una evidencia de la dependencia a los combustibles fósiles.

Conflicto entre Ucrania y Rusia es una guerra de c...

  • 10 marzo, 2022
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Activistas piden prohibición de corridas de toros
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Colombianos piden prohibir las corridas de toros

Colombianos piden prohibir las corridas de toros 29 marzo, 2023

Más Noticias

Activistas piden prohibición de corridas de toros Colombianos piden prohibir las corridas de toros
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Activistas piden prohibición de corridas de toros
    Colombianos piden prohibir las corridas de toros
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico
    Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales