¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaSalud planetaria y su impacto en la humanidad

Salud planetaria y su impacto en la humanidad

  • 6 octubre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por El País - Foto por BBC
La salud planetaria debería ser una de nuestras prioridades

La salud del ser humano ha alcanzado las cuotas más altas de la historia. El planeta donde vive, sin embargo, ha conocido épocas mejores. El bienestar que hemos logrado en los últimos siglos ha ido desgastando nuestro entorno hasta el punto de que todo lo conseguido puede derrumbarse. La sobreexplotación de la Tierra ya nos está pasando factura, y lo seguirá haciendo con más fuerza si no se empieza a tomar en serio su cuidado. Para algunos científicos, ya no tiene sentido abordar la salud del planeta y de las personas de forma separada; por eso, hace unos años nació una nueva disciplina que abarca ambas: la salud planetaria.

Un buen ejemplo para ilustrar esta paradoja es el de los éxitos de la Ciencia contra la malaria y el sida. La mortalidad de la primera enfermedad ha bajado un 60% desde el año 2000. La segunda ha pasado de ser una sentencia de muerte a una dolencia crónica para aquellas personas que consiguen acceso al tratamiento. Mientras suceden estos avances, la polución ya causa casi cinco veces más fallecimientos que las dos juntas.

Muertes anuales
Infogram

Fuente: Pablo Linde / El País

La mortalidad materno infantil baja, la pobreza extrema cae, el hambre se está mitigando (con un repunte el último año) y todo esto lleva disparando la esperanza de vida durante prácticamente un siglo. Pero las emisiones de carbono aumentan, el agua del mar cada vez es más ácida, el bosque tropical va desapareciendo, las necesidades de agua se disparan, los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes.

Más allá de los daños obvios que un desastre natural causa en una población y las muertes que produce a su paso, la salud de las personas que lo sufren también se resiente a la larga. Como explican Michael Myers y Doaa Abdel-Motaal, de la Fundación Rockefeller, una inundación aumenta la tasa de mortalidad durante meses (en Nueva Orleans era un 47% superior a lo normal 10 meses después del Katrina) y aumenta las enfermedades crónicas durante años. Un incendio afecta al peso de los bebés si la madre estuvo expuesta a sus gases. Y está bien documentado cómo cualquiera de estas tragedias afecta a la salud mental de quienes las han padecido. En el caso del huracán Sandy, más del 20% de los supervivientes reportaron casos de estrés postraumático; el 33%, depresión y un 46% de ansiedad.

Hipotecando el medio ambiente

La Fundación Rockefeller, junto a la revista médica The Lancet, formaron en 2015 una comisión de salud planetaria para investigar todos estos fenómenos y darles un corpus científico. En julio de ese año lanzaron sus primeras conclusiones:

“La degradación de los sistemas naturales amenazan con revertir las mejoras que se han conseguido en el último siglo. En resumen, hemos hipotecado la salud de las generaciones futuras para conseguir el crecimiento económico y el desarrollo del presente”.

El concepto de “equidad generacional” estuvo muy presente en el discurso que el epidemiólogo británico Andy Haines dio en una mesa redonda sobre salud planetaria que se celebró en el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos). Enumeró algunas de las cuantiosas letras de esta hipoteca que les estamos dejando a nuestros hijos y nietos: el cambio climático, su impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria, la pérdida de insectos polinizadores.

“Las soluciones pasan por desarrollar métricas para medir las riquezas que vayan más allá del producto interno bruto e incluyan al medio ambiente y la salud”, apuntaba.

Comprender para poder actuar

El primer profesor universitario en salud planetaria, el profesor de la Universidad de Sídney (Australia), Anthony Capon, asumió que el ser humano “es más parte del problema que de la solución”. Su campo, que mezcla la ecología y la epidemiología, es todavía muy teórico. Capon proponía cuatro ejes para pasar a la acción:

  • Que la salud no sea solamente una disciplina médica, sino que esté presente en otras.
  • Entender la salud de una forma eco sostenible que beneficie a esta generación y a las siguientes.
  • Ser conscientes de que hay varias opciones de desarrollo, y que la que se escoja puede tener consecuencias no deseadas.
  • Demostrar cómo estas ideas son relevantes a escala global, nacional y local.

Uno de los grandes problemas, según señalaba Abdel-Motaal, es que el ser humano está siendo muy reactivo en este asunto, “solo hace algo cuando el problema ya está ahí” y, en ocasiones, es casi insalvable. Por eso propuso “ser más ambiciosos” en lo sucesivo. Un ejemplo es la construcción de las ciudades. Se sabe que en el año 2030 dos tercios de la humanidad vivirá en ellas y cómo se construyan será clave para que el planeta sea sostenible.

“Solo se necesita un poco de planeamiento para construir espacios verdes que absorban los gases que las urbes generan, diseñar espacios por los que la gente pueda andar”, reflexionaba.

Peligros

Pero lo que pasa fuera de las ciudades también tiene un impacto decisivo sobre la salud de toda la humanidad, tanto los que viven en ellas, como quienes no. La divulgadora Laurie Garrett hacía un repaso por diversos peligros que van desde la acidificación y el calentamiento del océano, que termina con los corales y cambia los patrones de vida de los peces, hasta cómo el zika se expande por culpa del cambio climático. Alertaba del vertido al mar de plásticos que equivalen a 25 edificios como el Empire State (Nueva York) o de antidepresivos, hallados en el océano, que “están cambiando el comportamiento de algunos peces”. “¿Qué pasaría si esto llega al extremo de que estas especies dejen de buscar la reproducción?”, se preguntaba.

Garret señaló a la deforestación de los bosques y la jungla como culpable del aumento de algunas dolencias. Es algo sobre lo que falta investigación, pero, como señala el artículo Los bosques y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas en los seres humanos, “un número cada vez mayor de estudios sobre las enfermedades infecciosas emergentes señala a las alteraciones producidas en la cubierta vegetal y en la utilización de la tierra, junto con la urbanización y el aumento de la actividad agrícola como principales factores contribuyentes a la aparición” de estas patologías.

Todos estos problemas motivaron la creación de la Alianza de Salud Planetaria, formada por instituciones científicas y filantrópicas que tratan de luchar y concienciar sobre el asunto. Michael Myers, director ejecutivo de la Fundación Rockefeller, explica que están trabajando para tener estudios y datos que apoyen a los legisladores a trabajar por un crecimiento económico que tenga en cuenta este importante factor.


Este texto apareció originalmente en el diario El País, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
La gran cantidad de ganado en muchas regiones ha llevado a que el metano en el aire aumente más rápido de lo previsto debido a datos desactualizados.

Las emisiones de metano de la ganadería son más al...

  • 6 octubre, 2017
  • comments
Elon Musk está ofreciendo una solución para resolver la crisis energética de Puerto Rico en el largo plazo.

Puerto Rico podría mostrarnos el poder de Tesla

  • 6 octubre, 2017
  • comments

Compartir

58
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Promesas climáticas no son lo suficiente para frenar el cambio climático
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente

Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente 3 marzo, 2021

Más Noticias

Promesas climáticas no son lo suficiente para frenar el cambio climático Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente
  • 3 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Cuál es el impacto del cuero vegano en el medio ambiente ¿Cómo impacta el cuero vegano al medio ambiente?
  • 3 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Dakota del Norte planea almacenar CO2 bajo tierra Dakota del Norte planea almacenar CO2 bajo tierra
  • 3 marzo, 2021
  • 0
  • 0
6 formas de reducir la contaminación por carbono de la atmósfera 6 formas de reducir la contaminación por carbono de la atmósfera
  • 2 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Promesas climáticas no son lo suficiente para frenar el cambio climático
    Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente
    • 3 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Cuál es el impacto del cuero vegano en el medio ambiente
    ¿Cómo impacta el cuero vegano al medio ambiente?
    • 3 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Dakota del Norte planea almacenar CO2 bajo tierra
    Dakota del Norte planea almacenar CO2 bajo tierra
    • 3 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    6 formas de reducir la contaminación por carbono de la atmósfera
    6 formas de reducir la contaminación por carbono de la atmósfera
    • 2 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa
    COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático