¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaCientíficos debaten un error en el Acuerdo de París

Científicos debaten un error en el Acuerdo de París

  • 12 abril, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente The Guardian - Foto por Pedro Kümmel / Unsplash
El debate radica en cómo se define y mide exactamente el objetivo climático de París, que no se ha establecido con precisión.

En septiembre de 2017, un equipo dirigido por Richard Millar, de la Universidad de Exeter (Reino Unido), publicó un artículo en Nature Geoscience, que según muchos informes sugería que el objetivo ambicioso del Acuerdo Climático de París de limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de las temperaturas preindustriales sigue siendo técnicamente a nuestro alcance.

Muchos otros científicos del clima eran escépticos de este resultado, y la revista publicó recientemente una crítica de un equipo dirigido por Andrew Schurer de la Universidad de Edimburgo (Escocia).

Conoce más: Las modestas promesas en el Acuerdo de París no se están cumpliendo

El debate radica en cómo se define y mide exactamente el objetivo climático de París, que no se ha establecido con precisión. El equipo de Millar utilizó el conjunto de datos globales de temperatura superficial llamado HadCRUT4 (de la Met Office en el Reino Unido y el Hadley Center); que comienza en 1850 y estima que las temperaturas superficiales globales se han calentado alrededor de 0.9°C desde ese momento. Con eso, el equipo calculó el presupuesto de carbono restante que conducirá a un calentamiento adicional de 0.6°C.

Problemas subyacentes

Pero HadCRUT4 tiene algunos defectos significativos. Primero, solo cubre el 84% de la superficie de la Tierra. Existen grandes lagunas en su cobertura, principalmente en el Ártico, la Antártida y África, donde las estaciones de monitoreo de la temperatura son relativamente escasas. Y el Ártico es la parte del planeta que más se calienta, lo que significa que HadCRUT4 subestima el calentamiento global.

Segundo, sobre los océanos, HadCRUT4 usa temperaturas de la superficie del mar, que no se han calentado tan rápido como la temperatura del aire directamente sobre la superficie del océano.

Tercero: ¿cuál es la fecha de inicio desde la cual queremos permanecer por debajo del calentamiento de 1.5°C o 2°C?

El punto de partida en HadCRUT4 es 1850, pero otro estudio reciente liderado por Schurer descubrió que comenzar incluso antes agregaría hasta 0.2°C al calentamiento que ya hemos causado, y así reduciría el presupuesto de carbono restante.

Tomados en conjunto, estos tres problemas podrían significar que ya calentamos 0.2°C-0.3°C más de lo estimado en el estudio de Millar, lo que significaría un presupuesto de carbono significativamente menor.

Cada calentamiento adicional de 0.1°C reduce el presupuesto de carbono restante de 2°C en aproximadamente un 20%, por lo que incluso un décimo de grado es importante para responder a esta pregunta sobre nuestras posibilidades de alcanzar los objetivos de París.

Importancia

En última instancia, los científicos climáticos están pidiendo una definición más específica del objetivo climático de París. El acuerdo dice que queremos limitar el calentamiento global a no más de 2°C por encima de los niveles preindustriales (preferiblemente más cerca de 1.5°C), pero ¿cuándo es la fecha de inicio postindustrial y en qué medida de temperatura se basa el objetivo?

Sin embargo, el objetivo de 2°C en sí es algo arbitrario. Se basa en dos factores: ciencia y política. Desde el punto de vista científico, probablemente podamos aceptar y adaptarnos a las consecuencias adversas del cambio climático en ese grado de cambio climático. En el aspecto político, la transición de una economía global basada en combustibles fósiles es una tarea tremenda.

Te podría interesar: Industria de los combustibles fósiles quiere limitar el Acuerdo de París

Desde un punto de vista práctico, tomará todo lo que tenemos para mantenernos por debajo de 2°C. Es por eso que el objetivo de 1.5°C en el Acuerdo de París es ‘aspiracional’. El último informe del IPCC consideró 116 posibles escenarios para mantenerse por debajo de 2°C, y 101 de esos escenarios (87%) incluyeron emisiones negativas en forma de captura de carbono y almacenamiento. En otras palabras, es difícil imaginar el cumplimiento del objetivo de París al reducir solamente la contaminación de carbono.

Debate

Abordar el cambio climático se reduce a la gestión del riesgo. Es probable que las temperaturas globales ya sean más altas que en cualquier otro momento de la historia, y el calentamiento a un ritmo de 20 a 50 veces más rápido que los cambios climáticos naturales más rápidos de la Tierra.

Lo ideal es alejarnos de un cambio climático peligrosamente rápido a un clima estable lo antes posible. Sin embargo, los gobiernos necesitan un objetivo concreto sobre el cual basar sus políticas climáticas. “Tanto y tan rápido como sea posible” es vago y subjetivo, mientras que “una reducción de la contaminación del carbono del 80% para 2050” es concreta, específica y se traduce en políticas.

El debate científico sobre estas pocas décimas de grado de calentamiento es de alguna manera importante y, en otros aspectos, sin importancia. No tiene importancia porque los científicos climáticos están tratando de evaluar nuestras posibilidades de cumplir los objetivos de París, pero el 2°C en sí es algo arbitrario.

Te sugerimos: “La acción climática podría evitar más de 15 millones de muertes prematuras”

Sin embargo, los objetivos de París son importantes porque proporcionan un objetivo concreto al que los gobiernos y las políticas pueden aspirar. Y cada décimo de grado adicional representa un mayor riesgo de que generemos una retroalimentación climática peligrosa.

El único punto que debe alejarse de este debate es que no importa quién tenga la razón, aún debemos reducir la contaminación de carbono tanto como sea posible, lo más rápido posible.

Que los gobiernos no decidan que, basándose en el documento de Millar, tienen un presupuesto de carbono más grande y, por lo tanto, pueden permitirse actuar con menos rapidez. Eso sería una interpretación incorrecta y peligrosa. Las políticas climáticas deben seguir progresando y mejorando a toda velocidad.


Este texto apareció originalmente en The Guardian, puedes encontrar el original en inglés aquí.

Sigue leyendo
El calentamiento global está alterando las estaciones en varios lugares del mundo y no todas las especies se pueden adaptar a los cambios, a tiempo.

“Cinco plantas y animales confundidos por el...

  • 12 abril, 2018
  • comments
Estudio resaltó que los ecosistemas marinos sufrían unos 30 días de calores extremos al año a principios del siglo 20 y ahora experimentan 45.

En un siglo han aumentado en 50% las olas de calor...

  • 12 abril, 2018
  • comments

Compartir

15
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020

Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020 20 enero, 2021

Más Noticias

Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020 Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Incendio forestal en chile consume más de 4,200 hectáreas Chile: incendio forestal consume más de 4,200 hectáreas
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Tortugas gigantes de Galápagos serán censadas para su conservación Tortugas gigantes de Galápagos serán censadas para su conservación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
El Vaticano da el ejemplo de ser carbono neutro El Vaticano da el ejemplo en su camino a ser carbono neutral
  • 19 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
    Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Incendio forestal en chile consume más de 4,200 hectáreas
    Chile: incendio forestal consume más de 4,200 hectáreas
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Tortugas gigantes de Galápagos serán censadas para su conservación
    Tortugas gigantes de Galápagos serán censadas para su conservación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    El Vaticano da el ejemplo de ser carbono neutro
    El Vaticano da el ejemplo en su camino a ser carbono neutral
    • 19 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático