Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaEl cambio climático alimenta la migración en Centroamérica

El cambio climático alimenta la migración en Centroamérica

  • 17 julio, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente Public Radio International - Foto por Arturo Rivera / Unsplash
Todd Miller explica cómo el clima extremo está afectando la región y qué medidas podrían funcionar para evitar una migración "desconcertante" en el futuro.

A medida que los problemas de inmigración a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos siguen asolando el país, una fuerza motriz de la migración de los países centroamericanos ha recibido relativamente poca atención: el cambio climático.

El autor y periodista Todd Miller, que ha escrito un nuevo libro titulado “Asaltando el Muro: Cambio Climático, Migración y Seguridad Nacional“, dijo que el cambio climático es un factor clave que obliga a las familias a huir de América Central y México.

Conoce más: Los centroamericanos migran por la crisis climática

Se prevé que las sequías mortales, los huracanes, las inundaciones y los deslizamientos de tierra se intensificarán aún más en la región a medida que aumente el calentamiento global, lo que afectará especialmente a los pequeños agricultores.

Miller dijo que los datos estadísticos ya documentan los efectos devastadores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (TLC) sobre los pequeños agricultores que repentinamente se pusieron en competencia directa con los agronegocios y los transportistas de granos estadounidenses altamente subsidiados. Alrededor de 2 millones de pequeños agricultores, particularmente en el sur de México, se vieron desplazados dijo Miller.

Situación apremiante

Durante su investigación, sin embargo, se encontró con agricultores que huían por razones ecológicas, no solo económicas. Escuchó historias de agricultores que habían enfrentado sequías o huracanes dañinos que devastaron las comunidades locales, y algunas personas le dijeron que los desastres naturales y las cambiantes situaciones climáticas eran la razón principal por la que se dirigían al norte.

“En la región que se extiende desde Guatemala, El Salvador y Honduras hasta Nicaragua, que está llena de muchos pequeños agricultores pobres que dependen de las precipitaciones estacionales, los agricultores esperaban lluvia y no llovía”, comentó Miller. “Un alcalde dijo: ‘Nos enfrentamos a una calamidad sin precedentes'”.

Un científico del clima que estudia el área le dijo a Miller que las condiciones de sequía no eran una anomalía, sino que habían estado ocurriendo durante 10 años y estaban conectadas a un globo terráqueo que se está calentando.

“Entonces, estamos viendo una situación en América Central, que ya tiene una serie de factores que están desplazando a las personas, y tenemos que mirar este aspecto ecológico para ofrecer un análisis holístico”, explicó Miller.

El científico del clima llamó a América Central el “punto cero” para el cambio climático en las Américas, dijo Miller. Es un istmo, lo que significa que tiene grandes masas de agua en ambos lados, por lo que es más vulnerable al aumento del nivel del mar, tormentas poderosas, huracanes y grandes oscilaciones entre demasiada y muy poca lluvia.

Un informe sobre México mostró el potencial de un futuro igualmente inestable. El informe predijo que para el año 2050, 1 de cada 10 mexicanos se vería desplazado debido a peligros relacionados con el clima, como el aumento del nivel del mar, los huracanes y la sequía.

La escasez de agua también presenta graves problemas para América Central y México. El norte de México y Arizona, donde vive Miller, ya sufren de una grave sequía y “las proyecciones de la sequía en el futuro son terribles”, dijo.

“Algunas personas no tienen agua corriente la mayor parte del día o solo dura un par de horas al día, por lo que ya se están adaptando a situaciones realmente horribles”.

Proyecto

Durante su investigación, Miller analizó “un proyecto binacional de recolección de agua” que se lleva a cabo en la frontera entre México y Estados Unidos. Los guías lo llevaron a Silver Creek, un riachuelo  que se conoce como “lavado en seco”: no hay agua en él durante gran parte del año y luego fluye con fuerza durante el monzón o la temporada de lluvias. Los guías le mostraron una serie de gaviones incrustados en el lecho del arroyo.

Un gavión es esencialmente una jaula de acero llena de rocas que actúa como una especie de esponja, explicó Miller. Los gaviones reducen la velocidad del agua durante la temporada de lluvias y la liberan a un ritmo menor, al tiempo que permiten que el paisaje circundante se empape en el agua y los sedimentos.

Alrededor de los gaviones, los pastos y sauces del desierto y otros árboles estaban creciendo de nuevo. La vida salvaje también está regresando a la región.

“Me dijeron lo más increíble que había escuchado: que mientras esta región de Arizona y Sonora estaba en una sequía de 15 años, habían elevado el nivel freático, debido a estos gaviones, por nueve metros”, dijo Miller. “Literalmente estaban revirtiendo una sequía a una escala muy pequeña”.

Te sugerimos: Miles de mujeres centroamericanas están aprendiendo a mitigar el cambio climático

Miller cree que Estados Unidos haría bien en invertir en este tipo de proyectos en los países que envían refugiados ambientales al norte en busca de un medio para sobrevivir, en lugar de gastar $25 mil millones para construir un muro que los mantenga fuera. De lo contrario, no hay forma de detener lo que podría ser un futuro con problemas únicos.

Las proyecciones globales para el número de personas desplazadas por el cambio climático para el año 2050 oscilan entre unos 150 millones y mil millones, señaló Miller. Los números precisos son todavía un tema de debate entre los científicos que hacen investigaciones empíricas que relacionan el clima con el desplazamiento, pero Miller comentó que “uno de los investigadores me dijo: ‘Sea lo que sea, va a ser desconcertante y no tendrá precedentes’ en la historia humana'”.


Este texto apareció originalmente en Public Radio International, puedes encontrar el original en inglés aquí.

1072500cookie-checkEl cambio climático alimenta la migración en Centroaméricayes

Sigue leyendo
El acuerdo tiene como objetivo hacer que la migración sea segura y ordenada en medio de cuestiones de soberanía nacional y cooperación internacional.

La ONU hará un pacto para proteger a los migrantes

  • 17 julio, 2018
  • comments
Documentales video pitch IMAX IN FOCUS

Los 3 documentales que participan en IMAX: In Focu...

  • 17 julio, 2018
  • comments

Compartir

12
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro

Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro 1 julio, 2022

Más Noticias

Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida. Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro
  • 1 julio, 2022
  • 0
  • 0
La economía azul ayudará a construir una mejor resiliencia al cambio climático para países vulnerables. La economía azul beneficia a los pueblos costeros
  • 1 julio, 2022
  • 0
  • 0
La conferencia de los océanos 2022 se está llevando a cabo en Lisboa. Conferencia de los Océanos de la ONU 2022
  • 30 junio, 2022
  • 0
  • 0
el 3 de julio se celebra el día internacional sin bolsas de plástico. Día internacional libre de bolsas de plástico
  • 30 junio, 2022
  • 0
  • 0
Basura de humanos en Marte NASA encuentra basura de humanos en Marte
  • 29 junio, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida.
    Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro
    • 1 julio, 2022
    • 0
    • 0
    La economía azul ayudará a construir una mejor resiliencia al cambio climático para países vulnerables.
    La economía azul beneficia a los pueblos costeros
    • 1 julio, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales