¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Causas
    3. Evidencia
    4. Impacto
    5. Soluciones
    6. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Causas
    3. Evidencia
    4. Impacto
    5. Soluciones
    6. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaBolivia estrena vehículo 100% eléctrico, pero que no puede salir a las calles

Bolivia estrena vehículo 100% eléctrico, pero que no puede salir a las calles

  • 8 octubre, 2019
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por La República - Foto por Quantum Bolivia/Facebook
Compradores no podían obtener las placas por no tener la póliza de importación.

Las personas que compraron el primer lote de estos vehículos se dieron con la sorpresa de que no podían obtener las placas por no tener la póliza de importación.

A pesar de que los primeros 50 autos eléctricos fabricados en Bolivia fueron comprados en su totalidad, una noticia afectó su lanzamiento. Estos vehículos no tienen permitido circular por las calles debido a que no cuentan con pólizas de importación.

Éste es un requisito para que se pueda legalizar el derecho de propiedad del auto y entregar las placas de tránsito. De esta forma, quienes adquirieron estos carros se encuentran impedidos de manejarlos en la ciudad, lo cual generó el rechazo por parte de la opinión pública.

Te puede interesar: Vehículos eléctricos sobrepasarán los convencionales para 2040

Las críticas han recaído al Gobierno del presidente Evo Morales.

“La normativa nunca ha contemplado la posibilidad de que en Bolivia se pueda fabricar un auto, por eso se pide la póliza de importación”, afirmó Sergio Rodríguez, concejal municipal de la ciudad de Cochabamba y uno de los primeros en comprar un auto eléctrico.

El funcionario explicó que las leyes bolivianas especifican que para registrar un vehículo en la administración tributaria, contratar el seguro obligatorio y obtener las placas de circulación, los propietarios tienen que presentar la póliza de importación.

Sin embargo, con lo único que cuentan actualmente es una factura que les entregó la empresa Quantum, fabricantes de los vehículos. El mencionado documento sirve, además, para que la Policía compruebe que el número de chasis del automóvil es original y que no es robado o clonado, informó la agencia AFP.

“De la empresa, Quantum, me han acompañado sus ejecutivos, hemos ido a Tránsito, al RUAT registro de automotor, para solicitar los documentos, hay predisposición y esperemos que esto se resuelva en los próximos días”, agregó Rodriguez.

Puedes leer: Perú podría aprobar incentivos para compra de vehículos eléctricos

En ese sentido, el presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó el último 28 de septiembre las instalaciones de la empresa y señaló que gestionará para que el vehículo tenga las condiciones legales necesarias. El mandatario aprovechó también para conducir uno de estos carros, que han ganado gran popularidad en el país.

Los primeros 50 autos eléctricos comenzaron a comercializarse en Cochabamba la semana pasada. Tienen una autonomía de recorrido de entre 60 a 70 km y pueden alcanzar una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora.


Este texto apareció originalmente en La República, puedes ver el original aquí.

Sigue leyendo
Se espera la participación de unas 1,500 personas y que al final del encuentro se produzca un documento que será discutido en la COP25.

Costa Rica organiza reunión de preparación para la...

  • 8 octubre, 2019
  • comments
Las principales causas de migración en países centroamericanos es la escasez de cultivos que está dejando a las personas en extrema pobreza y hambre. 

Gobierno de Trump ignora su propia evidencia sobre...

  • 8 octubre, 2019
  • comments

Compartir

0
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

comments
DestacadasNos EncantaNoticias

COP25: Cobertura Día 9

COP25: Cobertura Día 9 10 diciembre, 2019

Más Noticias

COP25: Cobertura Día 9
  • 10 diciembre, 2019
  • 0
  • 0
Estos son los países en más riesgo por la crisis climática, según nuevo estudio
  • 10 diciembre, 2019
  • 0
  • 0
Greenpeace pide una acción global sobre redes, líneas y trampas de pesca que son mortales para la vida marina. Materiales de pesca son los mayores contaminantes del océano
  • 10 diciembre, 2019
  • 0
  • 0
Más de 21,500 kenianos mueren cada año por cocinar con combustibles tradicionales como el carbón y la leña Kenia reducirá sus emisiones cambiando la forma en que cocina su población
  • 10 diciembre, 2019
  • 0
  • 0
Los combustibles fósiles deben desaparecer para frenar la crisis climática, según la ONU
  • 9 diciembre, 2019
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias


    COP25: Cobertura Día 9
    • 10 diciembre, 2019
    • 0
    • 0

    Estos son los países en más riesgo por la crisis climática, según nuevo estudio
    • 10 diciembre, 2019
    • 0
    • 0
    Greenpeace pide una acción global sobre redes, líneas y trampas de pesca que son mortales para la vida marina.
    Materiales de pesca son los mayores contaminantes del océano
    • 10 diciembre, 2019
    • 0
    • 0
    Más de 21,500 kenianos mueren cada año por cocinar con combustibles tradicionales como el carbón y la leña
    Kenia reducirá sus emisiones cambiando la forma en que cocina su población
    • 10 diciembre, 2019
    • 0
    • 0

    Los combustibles fósiles deben desaparecer para frenar la crisis climática, según la ONU
    • 9 diciembre, 2019
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático